Amigos

Parada Rául. Puesto de Diarios y Revistas ubicado en Av.Francisco Beiró y Emilio Lamarca, Devoto. Es un auténtico personaje del barrio, que mañana tras mañana se esmera para ofrecer el mejor servicio de venta de diarios, revistas y libros a los clientes y transeúntes de la zona, junto a su equipo de trabajo. Muy buena onda y la calidez de un amigo que apoya el proyecto editorial de Ecos 19 desde el primer momento.

Por el barrio

Taller de Arte es un proyecto artístico-educativo que tiene su sede en el Club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque. Está abierto a toda la comunidad, con aranceles accesibles.

Por el barrio

Coordinados por la docente Tina Tintpilver, Taller de Arte trabaja para el desarrollo expresivo de niños y adolescentes. Un espacio para la libre creatividad, el goce y el libre juego.

Escenarios

Mariano Pérez (2º3º) y sus compañeros de teatro. 4 de julio. Estreno de la obra Hystéricas y Neuróticos. Una producción de Pablo Corti, del Centro Cultural Villa Devoto-Villa del Parque.

Escenarios

Julieta Gallegos Aciar (2º3º) y su conjunto de flautas. 12 de noviembre en la Legislatura. De izq. a derecha, Julieta, Camila, Rocío, Agustina y la profesora de flauta, Mariana. Ausente en la foto, Victoria.

Una banda de rock con sello propio

Algo Raro Pasa (ARP) es una banda argentina de pop rock, formada el 29 de noviembre de 2000 bajo el nombre de "Arpegio". La banda comenzó como una iniciativa de un grupo de amigos, quienes no tenían conocimientos previos de música. Durante los años siguientes, se desarrollarían varios cambios entre los fundadores hasta arribar a la actual composición: Mariano Ferrari en voz y armónica, Eduardo Rábago en guitarra, Diego Bartolazzi en bajo, Leandro Iglesias en teclados, Gustavo Zárate en percusión y Ramiro Pinolli en batería.

En enero de 2007, la banda ingresaría al estudio de grabación, junto a la producción artística de Pablo Sbaraglia (actual tecladista del Indio Solari y músico de varias bandas reconocidas tales como Man Ray, Los Celestes y Los Romeos) para grabar su primer disco oficial Acá Estamos... (Demostrando Que No Pudieron), lanzado a la calle de manera independiente a fines del mes de agosto.

La presentacion del disco se realizó el 1 de septiembre, en El Condado, congregando a un numeroso público que superó todas las expectativas de la banda (450 personas). Las luces se apagaron e inmediatamente los admiradores y seguidores brindaron su adhesión con aplausos y gritos; así pasaron 18 temas de estilos de música muy variados. Hubo músicos invitados, Pablo Sbaraglia (órgano), Pablo Guerli (saxo tenor) y Gustavo Piru (percusión).

El show culminó con "Risas", tema que identifica a la banda y que se vivió en un ambiente festivo. El saludo final de la banda mereció la ovación de la noche. Ecos 19 conversó con dos músicos de Algo Raro Pasa una vez finalizada su actuación. Mariano Ferrari, en relación a las expectativas de la banda, dijo que “estábamos muy ansiosos tanto con la grabación del disco, que fue una experiencia increible y muy enriquecedora para toda la banda, como una vez editado el disco con el show de presentación; es el momento de mostrarle a todos el trabajo que habíamos realizado en todos esos meses. Tanto el resultado final del disco como la fecha en El Condado superaron nuestras expectativas, sobre todo el apoyo que nos dió la gente que vino ese día y llenó el lugar”.

Para Leandro Iglesias, el más alegre del grupo, la actuación de hoy significó “una sensacion de placer, al fin poder mostrarle a la gente todo el esfuerzo y el laburo de años, que por supuesto siempre fue un buen esfuerzo para nosotros. No es que fue un sufrimiento llegar hasta El Condado y terminar un disco, costó laburo y guita, pero todo el tiempo estuvimos disfrutando y sabíamos que era la mejor inversión de nuestras vidas y creo que eso se notó en el escenario, nuestro sueño siempre fue ese, llegar a tener un buen disco y hacer una gran presentación. Seguir trabajando de esto, que sabemos es nuestra vocación. Realmente fue una sensación de adrenalina y orgullo por la banda y por todo lo que se puso para llegar a ese día”.
Camila Garbuio.

Ganadores: dos alumnos del Taller seleccionados en el Concurso por el Día del Periodista

En el Día del Periodista, el pasado 7 de junio, el Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación invitó a las escuelas de todo el país a debatir acerca del periodismo y su rol en la actualidad. Rosa Damín y Joaquín Túñez fueron premiados con la difusión de sus interrogantes en los diarios Ámbito Financiero y La Razón, respectivamente. Felicitaciones a todos los que participaron en el evento, quienes dejaron en alto el prestigio alcanzado por el colectivo juvenil de periodismo del Colegio 19 “Luis Pasteur”.

El Taller debatió el rol de los medios de comunicación: No obligar a todos a pensar igual

Concurso Internacional de Ensayos para Gente Joven de la UNESCO

Desde sus comienzos, el periodismo ha tenido la tarea de comunicar a la gente hechos, datos, e información detallada sobre los acontecimientos que suceden en el mundo y que generan tanta importancia, que merecen ser divulgados.

Hoy en día, con los famosos NOTICIEROS, surge un cambio drástico en la mayoría de las noticias que salen al aire en los medios televisivos, y es preciso afirmar que el rol del periodismo en la sociedad se está transformando. Cada vez que miramos un noticiero, podemos ver que se habla un 75 por ciento de accidentes y muertes, y un 25 por ciento de otro tipo de sucesos. Esto es algo que está cambiando, por ejemplo, la manera de apreciar el periodismo internacional, hoy sólo sabemos cuánta gente murió en Iraq, por un nuevo accidente o los futuros planes de la guerra con los Estados Unidos.

Incluso, el periodismo deportivo ha comenzado a centralizarse en la violencia en el fútbol. No puede conocer el motivo por el que se muestran tantas desgracias, quizás sea por mantener el miedo en la gente... Si bien hay, como dicen los periodistas, un proceso piramidal en el que se seleccionan las noticias que saldrán al aire, últimamente han estado redundando en cosas que le dejen un alto puntaje en el rating y la información que podría llegar a ser de un interés general es ocultada, o mostrada sólo una vez para nunca jamás ser vistas y poder repetir las noticias que se consideran "populares".

Es el mismo rating quien se interpone entre los periodistas y la sociedad. Aunque también se puede decir que la gente demanda información, como pasó en los reality shows o en programas que tienen que ver con el entretenimiento.

El interés en la verdad se pierde y la popularidad de la ignorancia aumenta. Y son cosas como éstas las que ocasionan que, en ocasiones, se transmitan noticias inventadas o que se modifiquen hechos concretos (así ya sean exagerados o sean minimizados). Es algo muy importante que cuando se relata un hecho que requiere investigación, muchas veces se toman en las entrevistas la opinión de alguien importante (por supuesto, siempre siguiendo el camino del rating), y esa opinión se convierte en la verdad absoluta, se tenga la razón o no, siendo erróneas las demás opiniones, hipótesis y conjeturas del resto de la gente.

Ahí es donde se comete uno de los errores más denigrantes en el papel del periodismo en la sociedad, SU TRABAJO ES EL DE INFORMAR CON LA VERDAD CONCRETA A LA GENTE Y LOGRAR QUE CADA PERSONA PUEDA INTERPRETAR LAS NOTICIAS, Y REFLEXIONAR A SU MANERA Y NO OBLIGARLOS A TODOS A PENSAR IGUAL DE UNA DETERMINADA MANERA.

Por supuesto que se están cometiendo muchos errores en la manera de comunicación de los medios y la gente que le gustaría saber acerca de las noticias que de verdad importan en el país o en el mundo, se ven obligadas a esperar hasta ciertos horarios en donde hay uno o dos programas que son capaces de hacer un periodismo como es debido.
Damián González.

El Taller debatió el rol de los medios de comunicación: Tecnología y Consumo

Concurso Internacional de Ensayos para Gente Joven de la UNESCO

Si buscas en el diccionario o en Internet, la palabra tecnología es el lenguaje propio de una ciencia-arte o bien un conjunto de instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.

La tecnología EXIGE conocimientos porque inventar un nuevo producto que funcione bien, atraiga usuarios y sean accesibles los elementos o materiales para poder producirlo no es sencillo; además, se necesitan nuevas tecnologías más seguras y limpias.

Contrario a estas exigencias, sos parte de la producción, consumidor o desecho global. El ser humano vive transformando bienes porque tiene que satisfacer sus nuevas necesidades que la tecnología implica.

La capacidad de transformar puede hacer la vida PEOR Y NO MEJOR. Cuanto más tecnología, nuevas necesidades, entonces más COMPETIDORES y más consumidores que tienen su bienestar representado por la tecnología. Países que compiten en tecnologías nuevas que reemplacen a otras o bien las complementen para demostrar quien realmente gobernará el mundo.
Daiana Romero.

El Taller debatió el rol de los medios de comunicación: Medios para el desarrollo de los pueblos

Concurso Internacional de Ensayos para Gente Joven de la UNESCO

Los medios de comunicación, al igual que las tecnologías, actualmente ejercen gran influencia sobre las sociedades que consumen su producción y los mensajes que transmiten. Con el paso del tiempo hasta estos días en algunas sociedades las funciones de los medios de comunicación se han deformado, dejando a un lado la transmisión de cultura para formar a una sociedad en los principios y derechos humanos. En cambio, han ocupado un lugar dentro del entretenimiento.

La televisión, se encuentra más abocada a entretener y vender los productos desarrollados para el consumo masivo que en realizar programas sin una finalidad completamente comercial, que entretenga por medio de la cultura general y deje a un lado las frivolidades acerca de la imagen que expone la televisión actual.

Los espacios de radio se encuentran avasallados por megacadenas dedicadas a reproducir en masa las creaciones llenas de clichés para el consumo de la industria cultural que busca atrapar al oyente. Internet, como fuente mundial de comunicación, nos permite conectarnos y conseguir información desde cualquier parte del globo. Así como también esta gran red se encuentra ocupada por los espacios para la venta de servicios, corrompida por la exhibición sin tabú alguno de la pornografía infantil.

En un presente donde todos los días se acentúan más las diferencias entre los países desarrollados y subdesarrollados, donde los últimos padecen la pobreza, desigualdad e injusticias sociales, la falta de trabajo, la inestabilidad política y económica, sería útil que en un futuro los medios de comunicación y las nuevas tecnologías sirvieran para desarrollar sociedades concientizadas en el panorama mundial.

Existe la necesidad de que los medios de comunicación como la televisión, la radio o la Internet se reintegren como espacios de expresión y aprendizaje, que fomenten el cuidado del medio ambiente, que transmitan la importancia de la salud y su cuidado ante tantas enfermedades como la bulimia y la anorexia que no discriminan en cuanto a clases sociales. Socialicen temas como la desnutrición infantil, la trata de blancas, que trasciendan con la cantidad de secuestros en los que niñas y mujeres no han vuelto a ser vistas y la respuesta a su desaparición está ausente.

En un futuro, los medios de comunicación deben ser usados como medio justamente para crear en las próximas generaciones una sociedad educada, consciente que contribuya a la lucha contra las situaciones que la aquejan con un debate que posibilite el crecimiento, para lograr una mejor calidad de vida, evitar las continuas violaciones a los derechos del hombre más simples como son la libre circulación, la libertad, el poder llevar una vida sana en condiciones dignas. Los medios en un futuro deben retomar su función de comunicar y transmitir lo que realmente sucede en las sociedades y no reproducir una realidad ficticia sobra la situación de cada país.
Micaela Del Gaudio.

Radio Pasteur, en pleno trabajo educativo

Radio Pasteur. Alumnos del Taller de Periodismo junto a ex secundarios que forman parte del multimedia cultural-educativo Grupo Pasteur realizaron diferentes labores radiales en el Estudio Impar, en temáticas sobre derechos humanos y sociales, el SIDA y la comunicación.

Radio abierta del Taller de Periodismo en los 35 años del Colegio 19

Radio Escolar. Durante los festejos del 35º aniversario del Colegio 19, el Taller de Periodismo organizó una Radio Abierta, con la presencia de alumnos, ex alumnos y docentes del establecimiento. El público, los primeros años, siguió las alternativas con entusiasmo e interés.

30 años de las Abuelas de Plaza de Mayo

Memoria por la Identidad

Hace 30 años, en el mes de octubre de 1976, un grupo de doce mujeres decidió formar lo que más tarde se conformó como la Asociación Abuelas de la Plaza de Mayo.

Ellas habían comenzado la búsqueda de sus familiares detenidos-desaparecidos hacía un tiempo atrás. Sin embargo, a partir de aquel 22 de octubre, decidieron comenzar una doble búsqueda por sus hijos e hijas y, desde allí, de sus nietos y nietas que habían nacido en los centros clandestinos de detención, así como también las niñas y los niños que habían sido secuestrados junto a sus padres.

En su constante lucha, la Asociación lleva adelante la búsqueda de más de 500 niños y niñas cuya identidad les fue apropiada por la dictadura. Con su ardua tarea han logrado que más de 80 nietos pudieran recuperar aquella identidad secuestrada que los militares les quitaron y sustituyeron con mentiras.

La tarea de las Abuelas ha sido reconocida internacionalmente. Aquel grupo de mujeres logró que el Derecho a la Identidad sea reconocido mundialmente y que fuera integrado en los artículos de la "Convención Internacional de los Derechos del Niño". Con sus diversas políticas impulsaron la protección desde el aspecto psicológico para evitar los traumas que puede llegar a causar en el ex niño la restitución de la identidad.

Aquel grupo de mujeres, Abuelas de Plaza de Mayo, mostró el coraje suficiente para emprender una lucha contra el terrorismo de Estado. Son un verdadero ejemplo de la perseverancia y el coraje puestos en la búsqueda por la restitución de identidades perdidas, a pesar de las dificultades que tuvieron que superar en su largo camino.

Alguna vez, Estela Barnes de Carlotto, presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo dijo, "...ellos son nuestra esperanza, que ellos luchen, que no sean indiferentes al paso de la historia (...) que sean parte de la historia. Les aliento porque ellos son nuestra esperanza y el compromiso de nosotras -las viejas- de hacer lo posible, para dejar un país un poquito mejor". Éste es sin ninguna duda el motor de su lucha. Ellos, sus nietos y nietas, que en algún lugar esperan ser recuperados.
Micaela Del Gaudio.

El Grupo Pasteur en la calle junto al Taller de Periodismo

Ecos 19 en la calle. En las calles de Villa del Parque alumnos del Taller de Periodismo junto a integrantes del proyecto mediático Grupo Pasteur, difundieron la publicación cultural-educativa junto a folletos del proyecto escolar y del Colegio 19. Una práctica que se extendió por los barrios de Villa Devoto, Villa Real, Villa Pueyrredón y Villa Urquiza en la divulgación de la Escuela Pública.

Colegio 19: festejos por sus 35 años

Coro 2. Bajo la dirección de la profesora Silvina Borrino, alumnos de los cuartos años del Colegio deleitaron a la concurrencia con una selección de temas musicales. Constituyó una de las notas destacadas que se vivió en la celebración del 35º aniversario del viejo Nacional 19.

Colegio 19: festejos por sus 35 años

Coro 1. La gran sorpresa del evento festivo del “Luis Pasteur” la dio el coro integrado por alumnos que cursan el idioma francés, con la batuta musical del profesor Gustavo Brugnoni y la labor de la docente Delia Di Paola. Los alumnos recibieron un cerrado aplauso por su tarea.

Entrevistas del Taller de Periodismo: Tahiel Arévalo

El Taller de Periodismo del Colegio 19 "Luis Pasteur" realizó una entrevista a Tahiel Arévalo, alumno de 2º año 1º división, y a la vez, protagonista de la película argentina “Hunabku”, estrenada en los últimos meses del año 2007. Nos contó acerca de su experiencia del paso de actor de una escuela de obras teatrales a la pantalla grande.

-¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te dijeron que irías a grabar una película al sur?

-Al principio no pensé nada porque estaba en uno de esos momentos en los que a uno no le pasa nada por la cabeza y sólo siente felicidad. Pero, después tome el viaje al sur como una aventura porque yo no conocía nada... no conocía ninguno de los lugares a los que me dijeron que iría; además, yo iba a hacer algo que me gustaba, de manera que todo fue fascinante.

-¿Nos podes comentar un poco más sobre en qué consistió la experiencia, el nombre de la película, los actores... en dónde estuviste?

-Estuvimos filmando en el Lago Argentino, en la ciudad de Calafate, provincia de Santa Cruz; estuvimos también en el glaciar Perito Moreno, en bosques de la isla del Glaciar... Los actores son algo desconocidos, pero los que sí son conocidos son Raúl Taibo, Florencia Raggi y Boy Olmi; ellos son también los protagonistas de la película.

La historia se basa en una familia que se muda al sur por cuestiones laborales y al chico de trece años empiezan a pasarle cosas con el glaciar, es como si se le despertase un sexto sentido, en realidad, se está encontrando con él mismo, además ve visiones... presiente cosas, es como si quisiera ver que hay debajo del glaciar. A lo largo de la película le van pasando muchas cosas extrañas para la edad que tiene.

-¿Cómo llegaste a estar elegido para esta filmación?

-Fue por un casting que se hizo, en el que hubo más de setecientos chicos que se probaron. Los concursantes se van reduciendo hasta que se elige al ganador y le dan el libreto. Si vos fuiste el ganador, tenés que leerlo, analizarlo bien. Es algo voluntario y vos decidís si te gusta o no, y si lo vas a hacer.

-¿Qué fue lo que te movió a estudiar teatro?

-Desde muy chico, a eso de los seis o siete años, estuve en un programa de Canal 13 que se llamaba “Agrandadytos”, y además, mi mamá siempre quiso que yo fuese actor y me motivaba mucho. Hasta que un día, cuando yo tenía entre diez y once años, le dije a mi mamá que yo me quería ir para Buenos Aires, puesto que vivía en Misiones y ella me trajo hasta acá donde comencé a estudiar teatro.

-¿Notaste la diferencia entre tu anterior trabajo en el teatro, y tu primera experiencia para el cine?

-Y sí. Es todo muy distinto. En el teatro, todo es más abierto... por ejemplo, lo que se tiene que ver más es el gesto, y eso en el cine es muy poco ya que se basa mucho más en la mirada, en cambio en el teatro importa el trabajo de todo el cuerpo, porque tenés la cámara más cerca... También depende mucho del plano que tiene la cámara hacia vos. En realidad, me gustan mucho ambas cosas.

-¿Y con los nervios cómo te manejas?

-La verdad que yo nunca tengo nervios, ya sea en el primer estreno o en toda la temporada, pero sí me agarran en el último día, y lo manejás hasta que entrás... pero yo diría que más que nervios son ansias de entrar y de hacer lo que te gusta, y una vez que lo hacés, ya se te va todo.

-¿Y con los compañeros, cómo te llevas? Ya sean los del teatro o los de cine...

-Son todos muy buenos. En este momento no estoy estudiando más teatro. Estudié un año y medio en una escuela que se llamaba Caleidoscopio. En cuanto a los de la película, son todos geniales, los del equipo técnico, los camarógrafos, los guionistas... Todos eran muy jóvenes, de manera que me sentí más seguro en el momento de la filmación, ellos se llevaron muy bien conmigo. En cuanto a los actores, son todos muy buenos tanto como actores y como personas; me trataron muy bien para que me sintiera más tranquilo. De ellos también podés aprender un montón de cosas y ellos te van dando consejos para ayudarte.

-¿Podés hablarnos un poco más de Hugo Midón?

-Con Hugo estuve dos años seguidos en la calle Corrientes, en el Complejo La Plaza, en la Sala Pablo Picasso con la obra “Derechos Torcidos”, que fue ganadora del Premio Clarín al mejor espectáculo infantil. Hugo es un director muy grande porque es bastante reconocido en el medio del teatro, además, todas las obras que hace dejan un buen mensaje, y como persona... es un niño. Él ama a los niños y pelea mucho por sus derechos, y siento que de alguna manera lo está logrando.

-¿Te gustaría seguir en el teatro infantil? O, si surge la oportunidad de trabajar en otro género de teatro, ¿también lo harías?

-A mí el género que más me gusta es el drama, la comedia también me gusta pero con el drama me siento más cómodo. Sí, yo lo haría.

-¿Qué metas te ponés para el futuro?

-Sólo hacer lo que me gusta y seguir con esto.

-¿Tenés algún referente dentro del ámbito del teatro o del cine?

-Me gusta mucho como trabajan Ricardo Darín y Alfredo Alcón. Como comediante me gusta Nicolás Cabré, que también hace cosas serias y muy buenas.

-Y cuando estabas en el teatro con Hugo Midón, más allá del libreto que te daban, vos tenías que crear un personaje y meterte adentro de él, ¿Cómo era la interpretación?

-Siempre que estoy haciendo un proyecto así, me gusta mucho trabajar en serio y dar lo mejor de mí. En el caso del teatro, Hugo nos hizo escribir una historia sobre todo lo que habíamos leído en el libro, pero antes de su personaje, como de dónde venía, cómo se llamaban sus hermanos, si tenía familia, eran cosas que uno iba componiendo sobre su personaje.

-¿Vos sos de consumir medios de comunicación? ¿Sos de ir al teatro o al cine, o sólo la televisión?

-Me gusta mucho ver películas, me encanta. En el deporte también me gusta mirar fútbol, e incluso, practicarlo.

-Como experiencia, ¿qué te gusta más? ¿El teatro o el cine?

-Yo diría que el cine, porque en el teatro ya llevaba tiempo y como que me estaba empezando a cansar un poco, en cambio el cine fue algo totalmente nuevo, el ir a lugares que no conocía... En definitiva, es el cine lo que prefiero

-¿Con qué te encontraste cuando viniste a Buenos Aires?

-Fue como empezar algo de cero, porque yo no conocía a nadie, nada más tenía a mi familia de acá. Al principio fue muy luchado, pero después te vas amoldando muy bien.

-¿Qué les aconsejarías a los chicos que les interesa el teatro o el cine?

-Yo les diría que si tienen ganas que lo prueben y que si no les gusta, que lo dejen. Pero, que se tienen que sentir muy seguros para hacerlo, porque uno se tiene que jugar y jugar, porque además de ser difícil, hay mucha competencia, sana por supuesto. Se tienen que animar.

-Esta fue una entrevista del taller de periodismo del Colegio 19 "Luis Pasteur". Esperamos que les haya gustado.

Equipo de Producción: Taller de Periodismo. Redacción: Damián González.

Reporteros Escolares: Nicolás Amoruso

En una visita por el Autódromo de la Ciudad conversé con una de las promesas del automovilismo nacional. Jean Catalano, con sus 16 años, debutó este año en la Fómula 4 Light. Es un experimentado piloto del karting, en 2006 alcanzó el subcampeonato en Prokart. Con un brillante futuro, este apasionado corredor oriundo de Villa Devoto vive el presente a toda velocidad.

Reporteros Escolares: Cristian Ferrari

En el marco del 4º Salón Internacional del Automóvil, que abrió sus puertas en esta ciudad en el mes de junio, pude observar verdaderas joyas de cuatro ruedas. Sin lugar a dudas, todas las palmas se las llevó el Citröen C4 VT5, que conduce el piloto de Rally, Sebastien Loeb. Una vez más, este evento superó todas las expectativas ante una concurrencia que desbordó la muestra.

IMPA: la recuperada que apostó por la cultura

La Fábrica, ciudad cultural

IMPA (Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina) inició sus actividades en 1910, con el aporte de capitales alemanes. En el año 1946, durante la presidencia del General Juan Domingo Perón, se nacionalizó y en 1948 se incorporó a la órbita de la Dirección Nacional de Industrias del Estado. Pero, los años de esplendor llegarían a su fin con la crisis sufrida durante la llamada "Revolución Libertadora", en 1955. Intervenida por los militares golpistas, como todas las industrias estatizadas por el peronismo, se transformaría en una cooperativa a partir del año l961 por disposición de la presidencia de Arturo Frondizi.


En 1997, durante la presidencia de Carlos Menem, la empresa entró en convocatoria de acreedores tras contabilizarse una deuda de entre 7 y 8 millones de dólares, producto de la crisis económica desatada en la Argentina tras el efecto tequila y manejos "poco claros" por parte de la administración cooperativa. Sin embargo, la gestión de los trabajadores logró negociar la deuda y saldarla, evitando el cierre del edificio y la venta de las maquinarias.


Su historia como fábrica recuperada comenzó en el año 1998, cuando un grupo de trabajadores introdujo cambios en la dirección ante el vaciamiento que había producido la anterior gestión. Fue el corolario de una resistencia protagonizada por unos 150 obreros durante más de cuatro meses, quienes se mantuvieron firmes en sus puestos de trabajo para conservar la materia prima y la infraestructura de la empresa cooperativa.


A partir de ese momento se produjo la reactivación en la empresa recuperada por sus propios trabajadores. Y, en el año 2001, se creó en IMPA un espacio cultural con numerosos talleres donde, además, funciona una escuela para adultos.


Desde 2001, trabajo y cultura

Para referirse a esta novedosa gestión de la recuperada IMPA, el artista Sebastián Maissa, uno de los artistas que fueron convocados para la creación de lo que fue una novedad en la modalidad de empresas recuperadas, crear una ciudad cultural dentro de una empresa. "La idea de armar el centro cultural surge de parte de los asociados de IMPA, de la conducción de la cooperativa que había sido tomada, retomada en realidad el año anterior, y en la convocatoria había distintos laburantes del arte y de la cultura. Antes de que se arme el centro cultural como tal ya había algunas actividades fuera de la labor metalúrgica. Con ayuda de los asociados y del Consejo de IMPA se va armando el proyecto cultural".


Señaló el dibujante que en realidad la Ciudad Cultural nació para cumplir varios objetivos, o que pudo servir para diferentes utilidades. "Obedecía como a varias instancias. Una era, una forma de paraguas político para proteger a la cooperativa. Armando movidas culturales había una llegada a los medios, había toda una movida y eso protegía la situación productiva de la fábrica, también logrando prensa se lograba difundir un poco más. Otra de las ideas es que siendo una fábrica no se iba a salvar, tenía que armarse un movimiento; había otras cooperativas, varias armadas por la UOM-Quilmes".


Consultado acerca de los obstáculos que debió sortear la recuperada, Maissa afirmó que "IMPA tiene una característica también, que no es empresa recuperada. Si bien es una de las primeras no entra legalmente en lo que sería una empresa recuperada porque sigue teniendo la misma razón social que tenía antes. En las recuperadas, el Estado se hace cargo del pasivo. IMPA se tuvo que hacer cargo de su convocatoria de acreedores y pagar religiosamente, y arreglar toda su situación económica, cosa que al resto de las empresas no les pasó. IMPA es una cooperativa desde el 61, aunque después en el funcionamiento interno era como cualquier otra empresa, en los papeles era una cooperativa". En esos buenos tiempos llegó a contar con tres plantas que ocupaban a más de 3.000 obreros. Una, ubicada en su sede actual de Querandíes y Rawson; las otras restantes ya desaparecidas, en Ciudadela y Quilmes.


La dura crisis que vivió la Argentina en el cierre de 2001, que significó la caída del gobierno de la Alianza también impactó en la metalúrgica, que junto con ALUAR puede realizar en el país el proceso completo del aluminio, desde la fundición del lingote hasta el laminado. "Se pudo salir del 2001 adelante, y en realidad después del 2001 por una cuestión del cambio a IMPA durante un par de años le vino bien, como que entró a la industria nacional, tener el dólar alto, entonces no se compraba mucho afuera. Se recuperaron clientes que se habían perdido".


A modo de síntesis


La profundización de la crisis económica fogoneó el más nuevo de los fenómenos sociales, como es la recuperación de las fábricas cerradas en manos de sus propios trabajadores. Un importante número de establecimientos en todo el país que se suman a una marcada tendencia de decrecimiento de los índices de desempleo que se viene registrando en los últimos años.


Desde la recuperada cooperativa IMPA, doblaron la apuesta con la formación de un espacio cultural, La Fábrica Ciudad Cultural, que nació con la pretensión de ser un canal abierto y un polo multiplicador para quienes desean integrarse a un proyecto popular desde una perspectiva integral, donde lo artístico, educativo y productivo no sean actividades diferentes.


Equipo de Producción: Micaela Del Gaudio, Mariana Leibinstein y Maximiliano Vadell Cosin.

Bulimia y anorexia: cuando la realidad es otra

El Taller de Periodismo del Colegio Nº19 “Luis Pasteur” participó en el 1º Certamen Nacional de Producciones Escolares 2007, que organizó el Ministerio de Educación de la Nación, con una investigación periodística sobre bulimia y anorexia. Un equipo integrado por Mariana Leibinstein, Micaela Del Gaudio, Ana Sorín y Pablo Lavandeira concluyó con un trabajo periodístico especial.

Es una historia real. De eso trata esta nota periodística. Una de esas chicas se llama Carla. Está en un ciber. Ella le pide una computadora al empleado que la atiende, quien come una factura y con tanta gracia deja caer el dulce de leche por las comisuras de la boca. Se le hace un nudo en el estómago. Piensa y le saca de quicio, "¡qué injusto es el mundo!". Torbellinos en su interior, otra vez por nervios o por el dolor que le inflige el recuerdo. Quizá solo le duele por el día y medio que lleva sin comer, pero la palabra "gordura" se le retuerce en el cerebro mientras camina hacia la máquina dos, como le indicaron.


Se conecta. Miles de personas se abren y ella se vierte en la información como si quisiera absorberla, retenerla y no dejarla ir. Claro, sin engordar un gramo. Entra a un fotolog que parece ser muy popular, la dueña exhibe su cuerpo y publica dietas, consejos, tips como le llaman ahora. Muchas adeptas le firman agradeciéndole, aconsejandole, elogiándola. Parece un club de fans, de pobres chicas que no tienen más que la aprobación ajena. Necesita ayuda. Está conectada y empiezan a escribir.

-Carla: Disculpá que te agregué así de tu fotolog.


-Claudia: ¡Está bien, pasa siempre!


-Carla: Pensé que podrías ayudarme con mi problema. Con mi gordura.


-Claudia: Puedo ayudarte, como ayudo a las demás publicando las dietas y métodos.


-Carla: Eso está bien, pero, ¿cómo no comer? Las ganas no me las quita nadie.


-Claudia: No se trata de no tener hambre sino de entender que querés otra cosa, que la comida te infecta, que vos podés ser más pura que los demás. Esto es un estilo de vida.


-Carla: ¿Cómo me saco el hambre?


-Claudia: Así. Entendiendo que no querés comer. Avergonzándote de lo que sos, comiendo frente a un espejo hasta que te de asco y quieras vomitarlo todo. Viene con el tiempo todo este sentimiento, por ahora hacé dietas y pensalo.


Escena 2: El Encuentro


Pasados unos días siguió la historia. Carla pensaba, "¿cómo se podría controlar? ¿cómo se podría prestar más atención? ¿cómo podría ser aceptada por los flacuchos de los amigos de su novio? Ellos, tan superficiales, tenían razón: estaba gorda". Volvió al ciber. Estaba ansiosa por hablar con su amiga. Lo hace, pero se entera que su consejera (Claudia) está metida en la batalla de la bulimia y la anorexia hace tres años y medio. Mientras hablaban sobre cuestiones como las dietas, Carla comprendía que a partir de ahora el enfrentamiento contra su cuerpo iba a ser feroz. Arreglaron para verse, aunque quizá suene como un acto de caridad, está realmente emocionada. Es la única persona en este momento que la entendía, se sentía desilusionada de sus amigas, de la falta de contención sólo Claudia la comprendía.


Al llegar a la casa de su amiga Claudia se encontró con un mundo distinto y una persona con proyectos y metas a alcanzar ya, terminó el secundario, estudiará hotelería. También le contó que no tenía hermanos. Ella parecía destacarse y tener éxito en todo lo que emprendía.


Más que nunca pensaba que era la indicada para ayudarla con su gordura. "Sentate, ponete cómoda", le dijo indicándole un sillón nuevo y mullido. "Ya vengo, voy a buscar algo", acotó.


"Este es mi mayor tesoro", irrumpió Claudia mientras bajaba por las escaleras. Traía consigo una caja forrada con fotos de modelos, la apoyó en una mesa y la abrió. Carla seguía admirando la silueta de su nueva amiga.


Escena 3: El Diario


Sonó el timbre de la casa. "¡Qué raro! ¡nunca viene nadie!" dijo. Carla aprovechó el momento para mirar el interior de esa caja misteriosa. Vio fotos, metros y laxantes. Encontró un diario íntimo. No pudo negarse a la tentación de bucear en su interior. "Mi querido diario. Un día más sin ser quién soy. Pero, ¿yo, quién es yo? Hoy es la del corazón. Yo no tengo madre, no la conocí lo suficiente para recordarla. La odio por haber muerto, por haberme privado de cariño y compañía. Y mi padre… pobre. Me abrió las puertas a un mundo de lujo, de fiestas, ropa. Sólo calma la culpa que siente por no saber qué hacer conmigo, no está nunca… Seguramente fue igual con mamá. No tengo a quien recurrir. No quiero espantar a mi novio con todo esto, ni pinchar la burbuja de la felicidad en la que viven mis amigas. Soy capaz de muchas cosas que no querrán saber. ¿Qué hago? Nada. Tiempo invertido en estudio, excelentes notas, cursos varios, simpatía extrema. Eso es nada y me odio, lo cierto es que me acostumbré a no querer comer. Voy a ser perfecta y si duele a nadie le importa".


Ella (Carla) escuchó la puerta y escondió el diario de su amiga Claudia con vergüenza. "Otro sobre para papá, él sí que se la pasa ocupado", dijo escondiendo una lágrima.


Habiendo ya pasado toda una tarde, el reloj le indicó que ya era hora de volver. La acompañóhasta la parada y se despidieron con un dejo de tristeza. Luego de haber cenado los ñoquis de su mamá con toda la familia que estaba de visita, pensó que cada bocado fue una piedra. Y la culpa la condujo al baño, donde entre lágrimas y desesperación pensó en quienes jamás comprenderían lo que ella estaba pasando. Repentinamente se dio cuenta que ya había vomitado.


Un Final Abierto


Desde aquella noche ya han pasado dos meses. Carla siguió viendo a su amiga, a pesar de que Claudia se conectara cada vez menos. La última vez estaba pálida, con ojeras. La ropa le quedaba muy holgada y su humor estaba cambiado. Ante esto, la amiga (Carla) comenzaba a preocuparse por la suerte de su compinche, "¿por qué pasaba esto, tantos cambios?" pensaba en voz alta. Un día se levantó con la idea de visitar a Claudia, pues su ausencia se había vuelto cotidiana y eso -en esas circunstancias- no era muy alentador. "¿Era por ella, había hecho algo mal?", se interrogaba. Decidida a encontrar una respuesta, una tarde se tomó el 152 sin ningún aviso porque sabía que la amiga iba a estar en su casa.


Llegó y por una fracción de segundo se paralizó totalmente, luego se incorporó en la escena y vio como trasladaban a su amiga en una camilla hacia el vehículo. Antes que arrancara le preguntó al enfermero a qué hospital se dirigían. La ambulancia se marchó y Carla se quedó con el corazón en la boca. No dudó en ir a verla, no era lejos. Cuando llegó al hospital vio al padre hablando por el celular, se acordó del diario de Claudia en relación a la poca presencia del padre en su vida.


Aturdida y apurada siguió las indicaciones de los empleados hasta encontrar la habitación. La vio desde la cerradura. La puerta se abrió y de allí salió el médico. No le permitieron verla. Ella estaba desesperada, se sentó en el suelo intentando descifrar cómo es que a alguien tan genial le puede pasar algo tan fuerte. Mientras tanto, el médico se encontraba con el padre a unos metros de ella. Su sollozo le impidió oír con claridad, sólo alcanzó a escuchar las palabras "bulimia", "anorexia", "corazón", "huesos". Se estremeció. Evitó creer que había escuchado "cáncer". Vio al padre de Claudia golpear una pared con una leve lágrima brotando de su ojo. No se animó a saludarlo ni a decirle nada, "¿cómo puede ser que esté así si nunca había cuidado de su hija?".


Ya en su casa notó que no había nadie, tan sólo un plato cubierto con un repasador sobre la mesa, y una nota que decía "Carla, nos fuimos a lo de la abuela y vamos a tardar, te preparé milanesas, espero que te gusten". Esta vez no pensó en lo mucho que quería adelgazar, ni en princesas, ni en fotos, ni metros. Por primera vez en mucho tiempo, se sentó en la mesa sin la sensación de querer abandonarla. Pensando en su madre comió un poco de lo que había dejado, pero pensando en Claudia se puso a llorar: "Mamá, necesito ayuda" gritó por teléfono y esperó.

Producción: Taller de Periodismo.

La actualidad de la paleontología en la República Argentina

La Argentina está viviendo desde hace varios años una época en la que se están produciendo numerosos hallazgos de animales prehistóricos. Se han descubierto dinosaurios al sur y al norte del territorio, mamíferos prehistóricos en la Capital Federal e incluso dinosaurios e ictiosaurios en los helados suelos de la Antártida.

En el norte se han descubierto especímenes como el Zupaysaurus Rougieri que significa “reptil diablo”. Fue hallado en La Rioja, más exactamente en la Quebrada de los Jachaleros. Vivió en el período triásico, hace unos 220 millones de años. Medía entre 5 y 6 metros, por lo que era un animal grande teniendo en cuenta que un elefante africano mide como mínimo 7,5 metros. Era un carnívoro feroz con un centenar de afilados dientes en sus mandíbulas.

En el sur, se han encontrado gran cantidad de fósiles en los últimos años, entre ellos, el Talenkaunen Santacrucensis, que fue presentado en sociedad el viernes 2 de abril de 2004, en el Zoológico de Buenos Aires, por el paleontólogo Fernando Novas. Éste era un dinosaurio herbívoro. Además, se encontraron los restos de un esfenodonte, un reptil que no era dinosaurio y gran cantidad de descubrimientos que dieron vuelta al mundo, como el del Argentinosaurus -el dinosaurio más grande del mundo-, el Megaraptor -en estudio- y el Giganotosaurus, el carnívoro más grande del mundo. Incluso, más grande que el Tyrannosaurus Rex. Recientemente, se encontraron en la construcción del subte D varias corazas de gliptodontes -mamíferos prehistóricos relacionados con los armadillos actuales-. En territorio bonaerense se han encontrado restos de mamíferos prehistóricos.

En la Antártida se encontraron dos nuevas especies de dinosaurios (en estudio) y un ictiosaurio llamado Lakumasaurus. Este era un reptil de los mares, no un dinosaurio. Medía 5 metros y vivió hace 70 millones de años en el período cretácico. Era carnívoro. La actualidad de la paleontología argentina es de grandes descubrimientos, pero también de carencias y falta de dinero. Por eso, la paleontología argentina también tiene problemas para poder seguir adelante y continuar descubriendo a los fascinantes animales que vivían en el norte, sur y centro del vaso territorio argentino.
Felipe Busker.

Luis Alberto Quesada: testigo de una realidad pasada

Memoria de la Guerra Civil Española

Nacido en la localidad de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, el poeta y escritor Luis Alberto Quesada es uno de los máximos exponentes de la Guerra Civil Española. De padres españoles que llegaron a nuestro país en busca de un mejor horizonte, vivió sus primeros tres años en la Argentina. Años más tarde la familia regresó al viejo continente, instalándose en la ciudad de Madrid, en el barrio de Cuatro Caminos. Allí se cría, crece, elige una ideología como forma de vida y lucha por ella, porque la cree justa, no sólo para su patria sino para el resto de la humanidad.

-¿Cómo eran esos años de vida en tiempos de la República?


-En aquel entonces, España estaba mucho más atrasada que la Argentina. Por ejemplo, en los colegios religiosos las niñas que pagaban tenían un uniforme de algodón blanco o rosa y las que no pagaban, un marrón oscuro. Y no podían hablar las que pagaban con las que no pagaban porque entonces las castigaban. En aquel entonces todavía se pegaba con la regla en la mano. Mi padre no quiso que fuéramos a ningún colegio de esos. Y entonces, cuando tuve siete años, que yo ya montaba una bicicleta, nos llevó a una escuela alemana protestante. Y en ese lugar estábamos juntos los chicos y chicas, y tenía la ventaja de que la mayoría de los profesores eran republicanos, de los tiempos republicanos. Porque en aquella época era muy compleja la cuestión… Era tan compleja que, por ejemplo, las mujeres no podían salir a la calle solas. La calle era muy insegura. No podían salir de ninguna manera. Por otra parte las madres no querían que salieran a la calle porque también pensaban que la hija se debía casar.

-¿Cuál era el estado del Gobierno español?

-Por ese entonces, para el año 1931, se había hecho una huelga general sin que se cumplieran bien los objetivos porque dentro de esa huelga general estaba implicado el Ejército Español en el Norte, que luchaban por ideales justos. Estaban dispuestos a luchar a favor de la República. Pero, estos fueron reprimidos y los ejércitos de la derecha y la ultra derecha fusilaron a aquellos soldados que se habían unido a las cuestiones de la huelga. La huelga y el fusilamiento de los soldados del ejército del norte fue muy importante porque grabó en la sociedad española la idea de que los partidos políticos sólos no podían luchar en contra de todos los enemigos de la derecha o la ultraderecha, que estaban permanentemente en acuerdo en esa cuestión. Porque era la dictadura del dinero, que se parece siempre en todos los países hasta llegar al ahora. Esa dictadura no se conmovía… Entonces, detuvieron a socialistas, a comunistas y anarquistas. Y entonces se llegó a la conclusión de que había que hacer una cosa que fuera unitaria de todos esos partidos y se consiguió por parte de esas organizaciones el presentarse en las elecciones que venían después y ganó la República. Anteriormente a esa, al haber ganado la República, había habido otro tipo de elecciones.

-¿Cuál era el comportamiento de la sociedad española con tantos cambios?

-Nosotros, con el conjunto de gente, habíamos creado la JSU -que era la Juventud Socialista Unificada-. Unificada de socialistas y comunistas, claro. Nosotros vendíamos por la calle el periódico “Juventud Roja de Renovación”. Entonces, mi padre por esa cuestión, aunque el era republicano, me trasladó a Málaga dónde estaba mi hermana que se había casado y había tenido hijos, para ver si yo me alejaba de esas cosas. Pero, yo me llevé a Málaga la camiseta que teníamos del JSU y entonces me ponía eso e iba a hablar, porque creía que era una obligación, a los hijos de los pescadores. Hablábamos con ellos y les explicábamos cosas. Los pobres no sabían nada y me junté con tres o cuatro amigos más. Mi cuñado era director de un ferrocarril de Málaga a Fergiroda y yo me iba con el ferrocarril y le hablaba a la gente que tenían que organizar una cuestión de ellos, de sindicato, etc. Luego, me volví con esa cuestión para Madrid de nuevo, cuando ya estaba más preparado. Estábamos los que hacíamos más ruido y también los que estábamos mejor preparados en aquel entonces.

-¿Cómo responde España ante el Golpe de Estado del general Franco?

-Al declararse la guerra por parte de Franco, en Madrid hay prácticamente un escándalo de gente por la calle. Las comisarías no sabían que hacer. Y por otra parte, hubo gente que asaltó las cárceles. Estaban asustados los directores de las cárceles y pusieron en libertad a todos los que había. Pero en esa libertad de todos los que había, en ese momento de la República no había nadie detenido por cuestiones políticas. Yo tenía 16 años cuando llega la sublevación fascista en contra de nosotros. Y nos reunimos en un lugar determinado, que estaba también en Cuatro Caminos. Allí había un lugar en donde existía un sindicato. Y en ese lugar del sindicato había enfrente una Iglesia que tenía un muro y desde allí empezaron a dispararnos una tarde. Y nosotros estábamos abriendo huecos porque ya habíamos conseguido que nos dieran armas. Me acuerdo que cuando estaba en eso, vino alguien y me dijo “Luis, me parece que te llama tu padre” y vino mi padre con un guardián a decir que yo era menor de edad y que no podía estar allí, y que me llevaba para casa. Y me llevaron para casa, me encerraron allí y a los pocos días me escapé. Me escondí en casa de unos amigos.

-¿Cuál era la extracción social de la gente de la JSU?

-Claro, en mi caso, la gente que luchaba era tan buena o mejor que yo pero no era un grupo de estudiantes sino era un grupo de gente pobre. Algunos, en aquel entonces, no sabían leer ni escribir. Había mujeres y hombres de fuertes convicciones. Las cuales hicieron que me elijan para que fuera al sur del Tajo de Comisario de Batallón, que es una forma de rango de guerra cuando no están bien definidos los rangos militares. No existían ni los ejércitos… Lo fundamental era que toda la gente que llevábamos era de la JSU. Yo digo que es importante saber que en las guerras de aquel entonces los hombres que tenían cuarenta años cumplidos no servían para la defensa. No servían ya que eran muy gordos y poco ágiles para el desempeño y para el combate. Más bien servían para una jefatura. Nosotros llevamos gente joven. Mi padre me fue a visitar allí y no podía entender que el General, con el cual yo ya estaba trabajando, me había hecho ya Comisario de Brigada y estuviera encantado conmigo y con la gente. Me habían pasado de Batallón a Comisario de Brigada.

-¿Cuál era su ubicación al desatarse la Guerra Civil en 1936?

-Estaba en la defensa de Madrid y nos invitan a para que vayamos del sur del Tajo, a la defensa de Madrid, un batallón y este batallón que viene tiene la parte fundamental de los mineros de Huelva. Entonces, el peligro fundamental de las guerras, como nos pasa también en Iraq, son las unidades que van con los carros de asalto… Y a nosotros, cuando llegamos a Madrid nos llevan a estar en un punto de la capital y nos informan que nos van a avisar de alguna novedad. Resulta que nadie nos avisa y cuando vamos allí a preguntar “¿qué es lo que pasa?”, vemos que en el lugar donde estaba el Gobierno de la República estaba lleno de papeles que habían tirado por el suelo y no hay nada más que dos personas allá, un militar y una mujer.

El ejército de Franco se había apoderado del lugar donde estaba la comunicación del Gobierno español para que no se pueda transmitir cosas que podían llegar a tener importancia hacia el exterior. Y entonces, cuando atendían ese teléfono decían: “Acá no mandan ustedes” y cortaron las comunicaciones. Estaba el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), que estaba mandado por la gente al punto de que, cuando el enemigo llegó a Barcelona, litigaba a todos los soldados y oficiales para el control de la República. Por si fuera poco, la gente de Franco se había encargado ya de asesinar a varios Generales de la República. Resulta que la gente de Franco les decía: “Usted hable con el Gobierno de España y dígale que todo está bien, que usted está a su lado y que no se preocupe”. Entonces, los Generales iban hablando y a medida que empezaba a oír eso les pegaban cuatro tiros en la cabeza y los mataban.

-Pero, viendo todo esto, de la gente fusilada y habiendo escritores como García Lorca, ¿qué impresión le produjo la noticia de la muerte de él?

-La impresión que nos produjo a todos es una amargura muy grande por todos los trabajos que hizo Lorca. Por ejemplo, cuando está todavía la dictadura en la guerra, en Barcelona, él publica el libro ese que dice una republicana: “Yo qué crimen cometí, por qué me matan, dónde está la razón de la justicia… En la bandera de la libertad juré lo más alto de mi vida”.

En todos los movimientos suyos en España hay la actividad permanente con los vailladores y las vailladoras que tanto van recorriendo los pueblos de España y despertándolo hacia el grito “Quién mató al enconmendador. Ovejuna, señor”. Y nosotros nos movilizábamos con todos esos actos para ir a los pueblos. Y los invitábamos porque les decíamos que iba a venir Borges, y tal y cual… Y fuimos creando una serie de amigos, así por todas partes.

-¿Sus padres habían quedado en Madrid?

-Mis padres quedaron en Madrid y yo, por desgracia en la batalla de Teruel. Allí, en ese entonces, estaba dominando la fuerza Galán y resulta que habíamos tomado la capital. Y en la capital había todo un grupo de comisarios reunidos que no se habían dado cuenta de que el enemigo había cruzado y les había ganado por la espalda rodeando la capital. Y entonces ellos, la única manera de defenderse era disparando con lo que tenían. Tiraron disparando… Ellos no eran Comisarios nuestros sino Comisarios de otra unidad. Ellos sabían que a los Comisarios se los detenía y automáticamente se los fusilaba sin juicio, sin nada. Y entonces, cuando vieron que estaban rodeados, reservaron sus pistolas y se suicidaron. En ese entonces a mi padre, que estaba enfermo del corazón, le habían prohibido que estuviera viendo las cosas de la guerra pero se entera del suicidio de los Comisarios y mi padre le dice a mi madre, “Luis ha muerto”. “¿Cómo que ha muerto?” le pregunta mi madre. Mi padre le responde, “Sí, estaba en Tehuel y se han suicidado los Comisarios”. Mi madre trata de calmarlo y le dice, “No bueno pero hay que ver”. En ese momento mi padre le responde: “No, no, me voy a acostar que me siento mal, me siento mal”… Y a la media hora mi madre lo fue a visitar a la habitación y mi padre había muerto en la cama”. Por error… Comprendió mal. No comprendió que los Comisarios que se habían suicidado eran otros.

-¿Cómo fueron esos últimos días de combate?

-Y Madrid siguió aguantando, inclusive cuando nosotros desde Barcelona habíamos agarrado parte de la frontera retirándonos porque no teníamos suficiente fuerza. Nosotros ofrecimos al Gobierno de la República que nos podíamos quedar en la frontera francesa pero dentro de España porque allí el enemigo no podía subir por la cantidad de cuestas que había y nosotros teníamos armas que ellos nos daban. Y el Gobierno nos indicó que no, que pasáramos para Francia. La idea del Gobierno era que estando allí nos facilitara para pasar a Madrid, que era el punto clave que estábamos defendiendo. No nos admitieron ninguna de esas cosas. Y me atendieron bien los franceses y fueron muy amables cuando teníamos armas pero cuando el Gobierno de la República nos pidió que dejáramos las armas, nos partieron y nos llevaron a distintos campos de concentración


Al final de la guerra Luis Alberto Quesada exilió a Francia pasando por varios campos de concentración. Al estallar la Segunda Guerra Mundial formaba parte de una Compañía de Trabajadores que fue llevada a la frontera con Bélgica para trabajar en las fortificaciones de la línea Maginot.


-¿A qué tipo de campo lo llevaron a usted?

-Al terminar la Guerra Civil me llevaron a Barcadez. Y más tarde, al estallar la Segunda Guerra Mundial terminamos en la línea Maginót. En la línea Maginót yo dirigía a los argentinos y españoles porque era en un lugar al lado de la Frontera Belga. Allí nos propusimos reunirnos todos y elegir cuál sería el jefe del grupo. Entonces, como yo había sido Comisario en España, como era agente de la JSU y como eran gente de otro lugar donde habíamos estado en Barcadez, me eligieron a mi. Entonces, venía el francés y me decía: “Esto no es la guerra de España” y yo le decía “No, cuando en el campo soplen los rifles alemanes, aquí se termina”. El campo donde estábamos nosotros construyendo cosas para que no entraran los alemanes, había sido un campo de la Primera Guerra Mundial.


Tras el inicio de la ofensiva alemana contra Francia, Luis huyó en bicicleta hacia el sur llegando a Burdeos. Aquí contrajo matrimonio con Asunción Allué. Nada más nacer su hijo pasó a España. Al cabo de pocos meses fue detenido. Conoció las cárceles de General Porlier, Carabanchel, Alcalá de Henares y Burgos, donde permaneció trece años desplegando una gran actividad reivindicativa y cultural.


-Nos gustaría que nos comente cómo fue eso de crear un periódico y poder difundirlo entre algunos internos de la cárcel.
-De la mayoría de los internos que estábamos en la cárcel había gente de muy buenas convicciones en cuanto, no solamente a conceptos, sino también en cuanto a su propia historia y nosotros en la cárcel…. Por ejemplo, yo estuve la primera detención que me entregó un camarada mío, me entregó a la policía cuando estábamos en Madrid a mi me habían hecho responsable de la JSU para mover a la gente dentro de lo que tuviera Franco…


¿Y dónde nos detuvieron? Me detuvieron en la Puerta del Sol donde antes estaban los caballos de los guardias. Seguramente porque yo tenía cara de caballo, nos metían abajo también para tenernos. A mi me tuvieron más de quince días pegándome y con las manos amarradas atrás con un policía de vista permanente. Estuve allí y ellos querían saber con este enemigo que había dado datos de quiénes eran los que yo dirigía en Madrid.

Entonces, yo decía que había llegado allí, que no dirigía a nadie, que quería dirigir pero no, tal y cual, y ellos querían saber. Mi mujer se había quedado con mi hijo en Burdeos y la fue a buscar el que me entregó a mi y le dijo: “Luis está con trabajo, está trabajando muy bien y me ha dicho que vayas para allá”. Entonces mi mujer le creyó y así con el hijo pues al pasar la frontera la estaban esperando los guardias y la detuvieron. Entonces cuando la detuvieron, la llevaron primero a una cárcel y después la pasaron a donde yo estaba. Y yo oía llorar a un niño y no sabía quién era el niño que estaba llorando con el policía cerca y al final cuando me llevaron a la cárcel de Gral. Rodríguez me enteré que el niño que estaba llorando era mi hijo. Y mi familia, yo tenía en la familia más gente de derechas que de izquierda. Mi cuñado se había quedado en Málaga y logré que viniera porque a mi mujer se le cortó la leche y le habían dado una leche que no correspondía para los niños. Mi cuñado y la familia lograron que mi mujer saliera de la cárcel pero se tenía que presentar todos los días. A mi me bajaron de nuevo y me dieron como aniversario una paliza, pero bueno… Ella salió, pudo salir. Se presentaba y con una amargura tremenda vio que el que me había entregado a mi y a ella estaba siempre hablando con los policías y un día le dijo a mi mujer: “¿Qué haces aquí?” y mi mujer le dijo: “No, pero, ¿tu estás al servicio de estos o qué es lo que pasa?”. Y así se quedó la cosa, ella pudo salir, pudo estar, pero todos los días se tenía que presentar y muchos días dejaba el hijo con una de mis hermanas…

-¿Cómo fue el haber estado condenado a la pena de muerte?

-Cuando estuve condenado con la pena de muerte, ahí mataron a muchos. Mataban a muchos y, mataban y mataban y mataban. Y mi tío que estaba aquí, Germán, hizo mucho trabajo. Se pasó 17 años luchando porque no me condenaran por tal. Murió mucha gente acá y estuve 4 meses condenado a la pena de muerte. Estábamos condenados a la pena de muerte y las cuatro de la madrugada es cuando te sacaban a golpearte todos los días. En fin, pude salir gracias al esfuerzo de mi familia.


Luis Alberto Quesada fue puesto en libertad en 1959 y el Gobierno lo expulsó de España conmutada la pena de cadena perpetua por la de extrañamiento perpetuo. Se instaló en Buenos Aires donde desarrolló desde entonces una intensa actividad en pro de la libertad de España y hoy es autor de varios libros de cuentos y poemas.


Equipo de Producción: Nadia Boscaro, Sergio Fernández, Claudio Morales, Emiliano Sánchez, Diego Sívori y Joaquín Túñez.

¡Desde el Taller decimos que los lápices no se rompen!

Memoria del Horror: La Noche de los Lápices

En la madrugada del 16 de septiembre de 1976, entre las 0030 y las 0500 horas, fueron secuestrados en la Ciudad de La Plata los estudiantes secundarios Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Ungaro y Francisco López Montaner. Tenían entre 16 y 18 años, con la ternura de la infancia en el rostro y la utopía de la adolescencia en el alma. Estaba en marcha un abominable plan de eliminación de centenares de adolescentes “subversivos”, en el marco de la desaparición física de 30.000 personas durante la última dictadura militar.

Pablo Díaz, secuestrado unos días después, permaneció en las sombras junto a otros estudiantes, como Víctor Treviño, Walter Docters, Néstor Silva, su novia “la negrita” y José María Schunk. El relato de Pablo, uno de los únicos sobrevivientes de la “Noche de los Lápices”, se dió a conocer durante el Juicio a las Juntas, en 1985.
Claudio Morales

Imagínense que están durmiendo tranquilos en sus casas y a la madrugada caen tipos, a los cuales no se les ve la cara, los sacan de la cama, les tapan los ojos y ya no ven nada más. Y lo que sigue son torturas y sólo dolor. Da miedo, ¿no?

Y frente al miedo, ¿qué se hace? Se podría decir, "si por un boleto la tuvieron que pagar tan caro, bueno, mejor no hacer nada". Pero, esto sería como darles la razón a los genocidas, sería lo que ellos quieren. Sería transformar este día en uno como cualquier otro. Sería hacer de la desaparición de estos chicos un hecho completamente en vano.
Caty Antognini

Lucharon con la palabra, cosa que ahora es muy difícil de ver en nuestro país. Y aunque para nosotros el boleto estudiantil sea algo insignificante, es un derecho que deberíamos defenderlo igual que tantos otros.
Priscilla Dionisi


Queremos valorar y honrar la memoria de los que hoy ya no están y de los que están, y que en ese momento tuvieron que padecer esa represión luchando por una noble y justa causa.
Pablo Ezequiel Lavandeira


Cuando escucho sobre "La Noche de los Lápices", inmediatamente me viene al pensamiento el sentimiento de la indignación, ya que estos alumnos luchaban por un derecho que se considera justo. Pero, este sentimiento aumenta al escuchar el final de la historia, ya que me parece que es una injusticia que durante esa época la gente que estaba en el poder decidiera sobre la vida ajena y menos cuando estos reclamaban por sus derechos.
Micaela Del Gaudio


Mi pensamiento es que dado este hecho muy horrible hay que seguir pidiendo justicia por todos los chicos desaparecidos el 16 de septiembre de 1976.
Yamila Romero


Todos estos encapuchados no tenían piedad. Torturaban, maltrataban, todo sin un poco de vergüenza.
Sofía Trigal


Es muy difícil expresar con palabras todo lo que se siente y se piensa, cuando se ven y escuchan este tipo de situaciones tan horrorosas. Se podría decir que nos da bronca, odio, tristeza… sí, se podría pero con decir no alcanza, las palabras no solucionan los problemas.
Micaela Costilla


Creo que esta trágica noche debería ser más recordada, por lo que significa que jóvenes en plena dictadura alzaran su voz para reclamar por sus derechos y que ésta fuera la causa para que fueran secuestrados, torturados y desaparecidos.

También, se debería resaltar el hecho de que chicos en plena adolescencia lucharan con tanta convicción por sus ideales teniendo en cuenta que hoy son pocos los adolescentes que los tienen claros y menos los que arriesgarían sus vidas por defenderlos.
Daniela Rubaldo Tarrab


La "Noche de los Lápices" fue un claro ejemplo de la locura que se vivía tras el golpe militar del ´76. Locura, a mi entender, es la mejor forma de calificar este período en el cual perdimos nuestra libertad.
Julián Jamardo


Es claramente ineludible la relevancia de un boleto estudiantil cuando estamos en la pelea por una educación pública y popular, un boleto estudiantil que garantice el acceso de todo el pueblo a la educación, no admitimos exclusión ni distinción alguna en el otorgamiento, ni caminos burocráticos que terminen impidiéndonos el pleno ejercicio de este derecho. ¡Se exige que se nos garantice nuestro derecho a estudiar!
Joaquín Túñez


Fue brutal. Fue injusto. Fue una excusa, como sucede en todos los hechos violentos. La Noche de los Lápices es otro ejemplo más de la represión vivida durante la última dictadura militar.
¿Por qué ocurrió? Porque no se permitían los reclamos que pedían por una vida más justa y digna, porque se habían degenerado los conceptos de justicia y libertad, y porque la oposición que permite la democracia había sido anulada.

La lucha por el boleto estudiantil que los jóvenes llevaban como bandera no fue el único ni principal detonante: todos ellos participaban de grupos políticos, y cualquier manifestación era interpretada por los dinosaurios como una amenaza.
Vanesa Ocampo


A 31 años recordamos la masacre de aquel día, en la que los milicos secuestraron, torturaron y mataron a alumnos que reclamaban un boleto estudiantil en la ciudad de La Plata. Hoy, como todos los días, los recordamos.
Magalí Salgado


16 de septiembre de 1976. ¡Qué noche trágica! Digo trágica porque nos robaban a siete chicos. Para mí no es una fecha cualquiera, es una fecha angustiante. Quizás por sentirlos tan parecidos a nosotros y ver cuán diferente fue su vida a la nuestra. Uno a veces no logra tomar conciencia de lo que es vivir en democracia. Simplemente vive.

Pero hay que recordar a esos chicos y a otros tantos que por desgracia ya no están. Porque hay 30.000 razones para mantener viva la llama de la memoria. Y ese es nuestro trabajo.
Magdalena Arévalo


No debemos bajo ningún concepto dejarnos engañar por lo que gran parte de los medios de comunicación, no sin dobles intenciones, intentaron simplificar de estos jóvenes: el reclamo por el boleto estudiantil. Estos compañeros tenían una militancia y una organización que iba mucho más allá de aquel reclamo, alfabetizando en villas y barrios carenciados, participando activamente de la política, con el ideario de la lucha obrera y con la mente puesta en el Cordobazo, antecedente que conjugó la militancia estudiantil con la trabajadora. Sus íconos: El Che, el Mayo francés, el hipismo, y tantos otros que hasta hoy nosotros solemos reinvidicar.
Joaquín Túñez


Chicos de mi edad estaban exigiendo algo tan sencillo como lo que fue, que el boleto sea más accesible para los estudiantes y que favoreciera la educación.
Lucía Di Matteo


Eran subversivos para los militares. Eran considerados subversivos todas aquellas personas que realizaban actividades que podían considerarse sospechosas o que ponían en dificultades la instauración de un orden.
Daiana Romero


Bestias, trastornados, alienados, adosados a lo que de muerte puede haber en un cuerpo, no causan más que muerte, más que dolor, más que humillaciones, vejaciones. Estos pobres tipos, sin alma, sin deseo, de puro goce caprichoso, aniquiladores de psiquísmos, de almas, pueden encontrarse en todo momento en cualquier lado.
Gustavo Quezada


Testimonios de estudiantes sobrevivientes, como Pablo Díaz, nos enseñan que el mayor error que podemos cometer hoy en día, es olvidar, ya que si lo hacemos podemos volver a sufrir lo mismo, lo mismo por lo que pasaron aquellos jóvenes estudiantes. 30.000 no es una cifra, sino hombres, mujeres y niños a los que se les privaron la oportunidad de vivir.
Damián González


Es verdaderamente triste ya que muchos chicos sufrieron torturas, castigos, fríos y en la mayoría de los casos, su desaparición física.
Andrés Hernández


Intento buscar una explicación a un hecho aberrante de nuestro pasado, denominado “la noche de los lápices”. Pero creo que no podré hacerlo.
Nadia Boscaro


Fue uno de los tantos actos injustificados durante la última dictadura militar, en la que se violaron los derechos humanos. Lo sucedido con estos estudiantes nos deja como reflexión que tenemos que disfrutar de la libertad viviendo en democracia y haciendo respetar nuestros derechos.
Lucía Singh


16 de Septiembre no es sólo una fecha más del calendario, es el recuerdo y la memoria de todos los estudiantes secundarios.
Federico Rico


Disfrutemos de nuestra libertad, no dejemos que nada ni nadie nos quite ese derecho, y tampoco dejemos que este suceso quede impune, pues, ¿cómo podríamos vivir con ello?
Xavier García Guerra


Pensemos que podríamos haber sido cualquiera de nosotros, o bien, nuestros padres o familiares... Ellos no tuvieron la oportunidad de conocer la vida, de ser padres y madres...
Romina Bustamante


Eran sólo chicos que reclamaban uno de sus derechos, estaban proponiendo algo justo.
Denise Fernández


A 31 años del horror, debemos seguir honrando la memoria de aquellos estudiantes que pelearon por lo que les pertenecía, en una causa justa. La Noche de los Lápices nos enseña que hay que mantener latente en nuestras mentes, la frase "Nunca más", para evitar que la historia se repita.
Damián González


Hagamos memoria. Que estas vidas no hayan sido en vano. Tomemos estos reclamos como nuestros para poder lograr una Escuela justa y mejor para todos.
Micaela Del Gaudio


A modo de conclusión, "tómala vos, dámela a mí" decían por ese entonces, hagamos de este un día distinto, un día de memoria, de rememoración a compañeros que dejaron la vida en una lucha estudiantil, que aún hoy sigue abierta.
Caty Antognini


Producción: El Taller de Periodismo del Colegio Nº19 y el colectivo multimedia cultural-educativo juvenil Grupo Pasteur

ANCLA: comunicación desde la clandestinidad

A 30 años de la puesta en marcha de una de las más importantes experiencias de comunicación alternativa y de la muerte de su creador Rodolfo Walsh, un repaso por su rica historia. Cuando la casa donde funcionaba la Redacción fue interceptada, definió alguna vez Carlos Aznárez -integrante fundador de ANCLA-, “pensamos que ya sabían quienes éramos, pero no, sólo tenían el nombre de un compañero y su compañera que en un acto de valentía nos habían salvado la vida a todos impidiendo con una trampa para ellos y una simple confusión de palabras para nosotros que entráramos allí cuando los militares llegaron”.

Días más tarde, volvieron a aquella casa donde habían montado la redacción con las máquinas de escribir, un gran archivo, los mimeógrafos y un mapa del país donde estaban marcados los centros clandestinos de detención, entre otras cosas. Allí, unos meses atrás, los posteriores a marzo del año 1976, habían comenzado a construir su elemento de lucha ante el cerco informativo que instauró el golpe de Estado.

Al llegar a la casa la observaron desde lejos como era costumbre, no había nada inusual, ningún movimiento fuera de lo común, se habían ido, en un gran operativo entraron allí. Lograron rescatar las cosas más importantes, entre ellas, el archivo que no habían encontrado los militares.

En aquel momento -para su sorpresa- cuando estaban bajando las escaleras para retirarse del lugar, un grupo armado los esperaba, ellos pudieron escapar. A partir de aquel momento, se puso en marcha el Plan B, que ya estaba preparada la descentralización, se separaron en varias casas en cada una de ella funcionaba una redacción, la impresión con el mimeógrafo de alcohol se realizaba durante algún tiempo en un local que aparentaba funcionar en otro rubro, o iba rotando, el archivo se dividió en partes.
ANCLA (Agencia de Noticias Cadena Latinoamericana)
A pesar de las complicaciones que implicó la descentralización, la constancia en la entrega de la información por parte de la Agencia continuó siendo la misma, funcionaron como de manera tradicional, tuvieron un horario normal, el estilo de los cables era el usual, respetaba los cánones de cualquier agencia informativa, respetaron el titulo y la información más importante en el primer párrafo.

En cambio, a diferencia de otras agencias, tuvieron una particularidad los cables, no se rellenaron, poseían la información justa, los despachos más extensos llegaban a una carilla y media; a excepción de algunos despachos que se realizaban de manera especial, que ya abarcaban una investigación mayor, se realizan de manera periódica ante algún aniversario, o por ejemplo, la represión hacia los periodistas. A la hora de obtener el material en base al cual realizaban sus cables, cada entrevista, el chequeo de la información que llegaba de manera misteriosa, o mismo de los diferentes informantes y colaboradores desde los barrios, o los corresponsales que transmitían acerca de los despidos en las fábricas significó para ellos la posibilidad de ser encontrado.

Expusieron su propio cuerpo para darle fin a la desinformación. Pusieron en marcha un proyecto de obtención de la información que estuvo constituido por distintos canales que iban más allá de los tradicionales documentos que "leían entre líneas" de los mismos militares y las escuchas, de las colaboraciones usuales de los periodistas que se encontraban en los medios masivos, los contactos o las mismas personas de las fuerzas que estaban asqueadas de lo que estaba pasando, sino que gran parte de esta experiencia se consolidó debido a la apertura de un nuevo canal de participación popular.

Desde aquel día en el que lograron escapar del operativo, se evidenció el inicio de una represión que a medida que avanzaba el año también aumentaba, cada vez era menor el margen que tenían para retransmitir la información en el ámbito local los periodistas. Las muertes y las desapariciones fueron cada vez mayores. Fue a partir de allí que comenzaron a plantearse la posibilidad de trasladarse al exterior.

Finalmente, el último cable de ANCLA salió hacia fines de agosto del año 1977, pese a las intenciones de montar la Agencia en el exterior este proyecto no se concretó debido a que gran parte del grupo humano que compuso la casa en un primer momento había sido secuestrado, dos compañeros, entre ellos, Rodolfo Walsh, que había volcado en la Agencia para su buen funcionamiento gran parte de sus conocimientos adquiridos cuando creó Prensa Latina en Cuba; y en otros casos, que el exilio estaba muy cerca.

Micaela del Gaudio.