Entrevista a Federico Bezenzette, ex alumno del Taller, que actuó en la película Carnal estrenada en 2010


Por Claudio Morales

Federico Bezenzette. Ex alumno del Colegio 19 promoción 1997. Cursó los primeros años de la carrera de comunicación en la UBA pero, su pasión por la actuación y la dirección de cine lo llevaron a adentrarse en el mundo audiovisual. Egresó de la Enerc (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) en 2006, en las carreras de realización y dirección. En septiembre del año pasado, se estrenó la película Carnal dirigida por Fabián Forte, en el Espacio Incaa del barrio de Constitución, en la que Bezenzette tuvo uno de los roles más destacados en la actuación. Una película de género fantástico acerca de un encuentro casual entre dos parejas de jóvenes que quieren tener una noche de sexo y sólo obtienen una cruel y macabra experiencia digna de pesadilla. Conversación con el actor y director de cine.       

“Lo que estuvieron viendo fue Carnal, la versión norteamericana de una película muy independiente que hicimos en el 2003 con mis amigos, con mi productora, en el rol de actor y de productor. Estuvimos participando acá en una retrospectiva Fabián Fort, que es quien la dirigió, aquí en el Cine Arte Cinema de Constitución”. Consultado acerca de la temática del filme, Bezenzette comentó que “la película habla de dos amigos, dos compañeros de facultad que salen a buscar algo para comer y se encuentran con dos chicas. A partir de ahí lo que plantea la película es que esas dos chicas son dos monstruos, dos vampiros, que en principio uno no sabe bien de qué se trata”.

Acotó que “lo sexual se cruza porque está el deseo, hasta dónde serías capaz de llegar por tener sexo, y a partir de ahí la película se va poniendo más macabra, más densa y entrando en el terreno de lo que es, por un lado lo sexual, y por otro lado, el género bien de terror que está bien contado. Lo que tiene de bueno es que al ser independiente es muy cruda la peli y tiene como una fuerza, una violencia mucho más potente que una película de corte más comercial”.

¿Cuál es el balance que dejó su trabajo en la película? La pregunta fue respondida con alegría, “el balance que hago de esta película es que es una película que hicimos en 7 noches, en 7 jornadas, costó 600 pesos hacerla en su momento. Empezó a pasar por festivales, es una película que la hicimos más que nada para sacarnos el gusto, para despuntar el vicio”. Reforzó su idea con una definición tajante, “balance es muy positivo, me parece que es una película de 85 minutos, muy digna, que maneja muy bien los climas, que tiene falencias, que tiene cosas perfectibles, pero que tiene muchas cosas a favor y entre ellas es el clima, es esa sensación de verdad que tiene en todo el tiempo independientemente del presupuesto bajísimo”.

El filme presenta la temática del tráfico de órganos, una cuestión poco abordada por la pantalla grande aunque tampoco el medio televisivo se interesó demasiado, “en el 2002, cuando la grabamos no estaba tan en boga esta movida del tráfico de órganos ni la desaparición de personas. Si bien entra en el género, es una manera también de hablar de esos temas que a veces son bastante duros, difíciles de tocar”. Bezenzette explicó que “no es muy común que los aborde el cine, tampoco es muy común en el cine de género; sin embargo, muchas veces el cine de terror, el cine de ciencia ficción en sus orígenes era una manera que tenían muchos artistas de hablar de un entorno opresivo. Muchas veces era por dictadura, muchas veces por situaciones muy violentas. Esta película parece que se adelantó a la época, en su momento”.

La exhibición de Carnal generó fuertes expectativas en el actor-director de cine Federico Bezenzette, “la película es de 2003, siete años después que la hicimos verla en un cine está bueno, es la sensación de algo concreto. Lo que estuvo bueno fue que es en el marco de una retrospectiva, en el Espacio Incaa. El Incaa está abriendo el juego a otras ficciones que no sean una típica comedia o la típica película de autor argentina, sino que se está abriendo a jugar más con el género de terror. Hay millones de dólares de diferencia y de tiempo para empezarnos a acercar a una industria un poco más amplia y productiva. Creo que es un buen inicio, es una rendijita que se empieza abrir”.

El cierre de la nota a Bezenzette se dio en la forma de consejo a los adolescentes y jóvenes que piensan dedicarse al mundo del audiovisual, “tiene muchas facetas, uno tal vez piensa que actuar es solamente actuar en una película, hay miles de lugares donde actuar, hay miles de lugares donde filmar, hay miles de cosas que hacer. Si te gusta filmar entonces la bendita salida laboral que te machacan a los 17 años es otra mentira, salida laboral va a haber siempre que tengas ganas de laburar y hacer lo que te resulte inevitable hacer, me parece. Eso es lo que está bueno, hacer lo que uno no puede dejar de hacer, lo que uno quiere, lo mueve y lo moviliza. Me parece a mí que eso es lo más importante, después la plata va a llegar, hay miles de lugares, miles de formas en el audiovisual y en cualquier rubro de meter tu laburo, tu arte, tu estilo, de poder trabajar y de ganar una plata para poder progresar”. El abrazo final marcó el final de la entrevista mientras algunos espectadores aguardaban para darle el saludo tras la exhibición del filme Carnal.             

El cineasta Marco Berger compite en Berlín con la película Ausente, mientras que el ex Nacional 19 cosecha el aplauso del público y premios en festivales de cine con Plan B

Por Claudio Morales

Un ex alumno del Colegio 19 “Luis Pasteur” estrenó su ópera prima Plan B en la sala de cine del Malba, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. En julio del año pasado, se exhibió la película con un singular éxito de público y una crítica periodística que se rindió ante la propuesta artística del filme. Pasó de ser la película del mes del Malba a ser vista todos los fines de semana en los tres meses siguientes. Marco Berger presentó su obra de arte en 2009, en el marco del Bafici, el festival de cine independiente de la Ciudad de Buenos Aires de mayor repercusión en el país, y fue una de las películas más aplaudidas por los espectadores.

En el auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación, el guionista y director Marco Berger se presentó ante el público junto a los actores protagónicos, Manuel Vignau y Lucas Ferraro. El Taller de Periodismo del ex Nacional 19 cubrió el evento, además de acompañar al ex alumno del taller que formara parte de la primera época entre los años 1993 y 1995. Tras la presentación, abrió el fuego el director y explicó cómo conoció a los actores principales, “ellos dos trabajaron en un primer corto que hice, en 16 milímetros y en blanco y negro, los conocí a través de Guillermo Feni -que es un actor-, me recomendó a los dos y me cayeron muy bien”. Los actores Vignau y Ferraro ya se conocían por haber trabajado en la película “Como mariposas en la luz”.

“El guión ya estaba bien planteado, hay alguna escena que se improvisó pero en general la película tiene un guión, lógicamente trabajando la escena hay diálogos que tal vez se ablanden, surgen cosas en el rodaje”, comentó Ferraro. “Habíamos visto un corte previo de la película, charlamos algunas cosas después de ver el resultado a mí me generó una extrañeza porque en el momento que ves las escenas te acordás de cosas que tenían que ver con momentos en que se hizo”, expresó el actor Manuel Vignau sobre la impresión que le causó ver la película tras la finalización del rodaje. “Con el producto terminado está bueno, me gusta todo lo que está”, acotó el platense Vignau que inició su carrera actoral en la ciudad de La Plata. Para el compañero en la ficción, el impacto de verse en la pantalla le dejó una fuerte impresión, “a mí ver la película me gustó, el corte final sobre todo, me puedo abstraer y puedo dejar llevar por el relato, y por el fluir de la película sin problemas. Esta película es de las que menos me cuesta ver”.

Lucas Ferraro relató cómo fue la filmación de Plan B, “todo en general en la película fue un clima muy íntimo, es una película que se hizo en 10 días, que ninguno de los que trabajó cobró un centavo por hacerla, todos teníamos un objetivo común y todos teníamos ganas de hacerla. Alguien del Bafici dijo que era una película tan independiente que ni la gente del Bafici se había enterado que existía”. Las risas del público ante una realidad que no significó un obstáculo para el director, todo lo contrario, el bajísimo presupuesto que contó para la realización del filme fue un desafío que llegó a buen puerto.

El filme cuenta la historia de Bruno (Manuel Vignau), que se entera que su ex novia Laura, tiene un nuevo novio, Pablo (Lucas Ferraro). Trata de recuperarla pero no lo logra, ella sólo acepta verse en secreto de vez en cuando. Bruno, no conforme, se acerca a Pablo a espaldas de Laura para tratar de desarmar la pareja desde abajo. Pero descubre una ambigüedad en él. Agarrándose de esto Bruno piensa un plan B, enamorarlo a él que la deje a ella. ¿Es una comedia romántica? Acerca del género de la película, el director Marco Berger comentó que “la gente que sabe mucho de cine trata de buscarle una lógica, entenderla, me dijeron que era de suspenso, -no sé si es suspenso, es comedia romántica- dije yo, cuando la veo de nuevo y la entiendo es verdad que tiene una cosa de suspenso, de esto de atrapar, esa incógnita que parece una estupidez empieza a atrapar al espectador, a trabajar dentro de su cabeza y logra sin querer ser una especie de película de suspenso también porque lo que querés es saber qué va a pasar entre ellos dos”.

Los personajes de Bruno y Lucas en la película, con el correr de los minutos, construirán una relación íntima que pronto los llevará a cuestionar los límites de la sexualidad de ellos aunque no se llegará a una escena completamente explícita. Una declaración de amor por carta que abrirá sentimientos y corazones, donde los espectadores cruzarán los dedos para que el final sea el esperado. “Nos preparamos con Marco hablando de la película, él tenía muy claro que era lo que pasaba, eso nos ayudó mucho”, aseveró Ferraro. Al respecto, Berger expuso su manera de hacer la película, “a mí no me gusta mucho ensayar, casi nunca ensayo y lo que hago es quemarles la cabeza justo antes del plano, los ubico bien, dónde están, qué pasó, dónde están en la película, qué va a pasar, de dónde vienen. El miedo con el ensayo es que salga de un ensayo que no pueda recuperar al momento de prender la cámara”.

Dejó una interesante observación que muestra el oficio del director, como si se tratara de un viejo cineasta, “el otro día me decían cómo hacés para no equivocarte, busco buenos actores siempre, desde el principio, entonces sé que no me voy a equivocar y sé que tampoco ellos se van a equivocar. Después, habrá que buscar la forma. Primero elijo bien con quién voy a trabajar, una vez que ya sé que van a responder, es trabajar, estar en el rodaje y rodar, no volverlos locos”. Plan B es un filme diferente, la forma en que se produjo refuerza esta idea del cronista. “Son formas de trabajar, tampoco me hubiera gustado juntarme con ellos 6 horas, que repitan las escenas, que las hagan delante de mí, a mí no me funciona eso y le da una frescura a ellos y a toda la gente que trabajó conmigo. Hay cosas que pasan en el momento”.

Es una película contemporánea con una temática que, a su entender, no es una película gay, es una comedia romántica. Berger, sin vueltas ni rodeos habló ante el público. “Hay un problema con esto del cine gay -nadie le dice a Trapero que mande sus películas a festivales de temática de cárcel o Ana Katz que mande a festivales de temática de chicas con problemas con los novios- pero como hay festivales de cine gay uno cree que todo lo que pasa, que tenga una historia con un final gay como éste significa que deba ser un cine gay. Yo nunca pensé eso, para mí es una película, cuento cómo veo el mundo y cómo lo entiendo, y resulta que es gay porque soy gay, porque es así, pero nunca le puse una mirada de, qué cosas pueden ser gay o no. Para mí es una película donde dos pibes se conocen”.

Manuel Vignau dejó su impresión, “esta necesidad de encasillarnos para decir esto tiene que ver con esto, que es una cuestión más de mercado, qué alquilo, voy a alquilar una comedia. A mí personalmente me pasa que cuando uno puede catalogar del todo nos tienen que poner en un subgénero nuevo, ¡está bueno! Hay que buscarle la vuelta para catalogar de alguna manera, de hecho después termina diciendo que en realidad pertenece a un subgénero, pero después hay ciertas cosas que no tienen que ver con el subgénero y entonces hay como un error”. Marco remató la respuesta, “yo hice lo que quise, si se parece un poquito a esto o a esto otro, no hago ese cine, hago lo que quiero y si se parece a género, subgénero, si se parece a gay o no gay, genial. La ve como suspenso, la ve como suspenso, la ve como love story también. Es una mezcla de todo, me inspiro en todo lo que veo”.

La película cuenta una historia contemporánea entre dos muchachos de barrio que transcurre en la Ciudad. Un relato que resiste cualquier tipo de encasillamientos, en todo caso, se acerca la cuestión gay a la vida cotidiana. El director remarcó que “la peli tiene eso, es como que el que no conoce lo que podría llegar a ser un gay, tiene tal estereotipo de Gianola que nos vendieron con De Carne Somos, que piensa que todo lo que no es eso no puede ser gay, como no lo asocian, no se dan cuenta que el que tira la bolsa en Manliba capáz que está después con un flaco, no tiene que ver con el trabajo, ni la forma, ni si es gordo o si es flaco, ni si es alto o maricón, tiene que ver con otra cosa, que el deseo pasa por otro lugar. Mucha gente que no es gay, en un punto agradece eso, y el gay muchas veces agradece que se muestre ese otro lado que no siempre se muestra. Parece que el gay es peluquero, diseñador gráfico o de indumentaria, como si hubiera una especie de cliché…”.

En Plan B el sonido ambiente juega un papel muy importante. Berger expresó que “siempre trato de darle importancia a lo auditivo, hay gente que tiene niveles extraordinarios como Lucrecia Martel, que trabaja lo auditivo en las películas y uno se pone a escuchar, es impresionante. Desde esos lugares que uno aprende está bueno pensar qué pasa con la construcción sonora de la película. Lo que quería hacer en esos edificios era una especie… el sonido es como una dragadora, como que algo se está cocinando como por debajo, la imagen sonora que me daba es eso. Algo está pasando debajo, y en el silencio de la soledad, y en el silencio de la cabeza de ellos y de ustedes cuando ven la película. Algo raro hay acá que después desencadena en la película”.

Imágenes y sonido, Marco Berger juega con ellos, “también, esos planos con el sonido los puse porque el espectador ideal que tenía en un punto no era un público culto que entienda y que tenga un amigo gay, sino el que no entienda, el que no sabe, el que viene con la tía y con el sobrino que es gay, primero se horroriza -y casi que no le gusta- entonces le tengo que dar en cuentagotas, no es con una chica que tiene que enamorarse, se tienen que enamorar y encima cambiar de lado”. Agregó que “es demasiado lo que le estoy pidiendo al espectador, le doy todo ese tiempo al espectador para que pueda desear él que pase lo que termina pasando en la película. Cuando al final están juntos casi que lo desea el espectador toda la película y por eso pasa. Si lo muestro rápido tipo comedia, a la mitad de la película se levantan y se van porque dicen yo no quiero ver una de gay; esto no, es cualquiera y se van. Por eso ese tiempo y esa cosa como de mucha meditación en la película. Reconozco que hay películas que a mí me molestan y otras que no. En esta en particular, tiene sus tiempos la película, es verdad, pero estoy haciendo que tu mejor amigo de golpe esté con otro flaco, entonces te tiene que entrar en la cabeza de a poco todo lo que pasa”.

¿Cómo surgió la historia? ¿Cuál fue su fuente de inspiración? Los espectadores tenían inquietudes que quisieron compartir con el director y los actores protagónicos. Respondió el director Berger, “no me inspiré en nada, quería escribir desde un lugar -tal vez- egocéntrico que tengo, como a “El Reloj” que fue mi primer corto le fue muy bien, lo que no quería era caer en repetir, ah esto lo alargo un poco y funciona. Me volqué completamente al otro lado, dije comedia romántica. Desde que pienso comedia romántica agarro todas las comedias románticas que vi en mi vida como estructura, me imagino qué me hubiera gustado que me pase, lo mezclo un poco y escribo este guión donde tiene una estructura de comedia romántica pero de lo que estoy hablando en el fondo es de eso, de cómo dos varones se conocen. La relación de ellos dos nace de ese juego histérico varonil”.

Con una fuerte exposición internacional, la película Plan B recibió la adhesión de los espectadores en los festivales de Londres, Cannes, Roma y La Habana. En salas de cine de Francia el filme tuvo la aceptación del público y de la crítica. En diferentes partes del mundo, Plan B fue editada en el formato dvd. Marco Berger relató con emoción que “estamos muy satisfechos, nos superó lo que pasó con la película porque quería que la película vaya a Bafici, se vea un poco y tuviera una oportunidad de meterme en el Incaa, pero reconozco que en la 3º función de Plan B en el Cine 25 de Mayo (de Villa Urquiza) me puse a llorar, me superaba todo esto que estaba pasando. Todo me superó, desde Bafici hasta hoy. Todo me va superando. A veces digo que la película no la hice yo, se porta mal, hace lo que quiere por ahí y tengo que aceptar todo lo que pasa con la película. Pero me superó infinitamente”.

Lucas Ferraro agregó que “a mí me llegan mensajes por facebook de Francia que se está pasando allá, de Inglaterra, me llegan mensajes de todos los lugares donde se está pasando. Está buenísimo tener esa respuesta inmediata. Lo del Malba es impresionante, estuvo llenando…”. Disparó Berger que “el Malba nos re quiere, porque somos una película éxito en el Malba. Entusiasmado, Ferraro interrumpió al director, “sigue un mes más y si se copan todos, seguimos tal vez otro mes más”. Cerró la exhibición al cabo de cuatro meses con una masiva concurrencia de espectadores, la película prosiguió su marcha por el circuito de cine independiente, lejos de las marquesinas comerciales pero cada vez más aceptado por un público que cree en un cine no sólo como entretenimiento sino también con una propuesta artística. En tanto, desde Berlín, su segunda película Ausente compite en el prestigioso festival de cine La Berlinale 2011 como parte de una legión argentina que desembarcó en Alemania con grandes expectativas. Un egresado del Colegio 19 representa a nuestro barrio por el mundo con su arte y una calidad humana digna de todos los aplausos.






El Campo como principal sector de empleo en negro

Por Diego Sívori.

La venta de granos durante el 2010 superó los 5000 mil millones de dólares y el empleo no registrado en las actividades rurales se sitúa hoy en el 75% y en algunas regiones llega al 90%. Es uno de los sectores de más alta rentabilidad en el país pero es el de mayor nivel de ilegalidad a la hora de emplear mano de obra. Según un informe de agosto del 2010 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, la informalidad en el sector rural asciende actualmente al 75%, una cifra más que preocupante si se tiene en cuenta que el empleo en negro para todo el país alcanza el 34,6 por ciento.

Además de la precariedad, las actividades vinculadas a la ganadería, agricultura, silvicultura y pesca se caracterizan por ser el sector con menor tasa de regularización en los últimos años, según los datos que elabora la cartera laboral. El sindicato que representa al sector es la UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores). Creada en 1947 con el nombre de FATRE, la organización gremial tiene una gran deuda en materia de defensa de los derechos de los trabajadores a los cuales representa. Se calcula que el sector rural emplea 1,3 millones de trabajadores y sólo unos 375 mil están registrados en el ANSES.

Por su parte, un reciente informe elaborado por especialistas del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL), del Conicet, indica que en el sector agropecuario tanto el trabajo no registrado como los demás empleos en situación precaria se han incrementado desde hace dos décadas como resultado de la ampliación y concentración de las explotaciones.

A pesar de que el trabajo rural como tal excluye las tareas rurales de subsistencia, la realidad es otra y a dichas tareas se las consideran como aquellas actividades rurales realizadas bajo distintas formas salariales o no salariales que implican un proceso de trabajo especial. Sin embargo esta tipología de trabajo está en la mayoría de los casos cercana a la esclavitud, y gracias a la ley sobre delito de trata de personas, ley 26.364, vigente desde abril del 2008, el Estado Argentino ha podido penetrar en muchas de aquellas explotaciones que operan de forma irregular.

La regulación es urgente. La actividad agropecuaria argentina registra mayor cantidad de accidentes que la minería, a pesar de ser un sector productivo menos riesgoso. También ocupa el tercer lugar con respecto a los accidentes mortales, después de la construcción y las actividades relacionadas con la electricidad, el gas y el agua.

Los trabajadores rurales están expuestos a las variaciones de las condiciones climáticas, dado que la mayoría de las tareas se realizan al aire libre; al tipo de posturas de trabajo y duración de las actividades que se realizan; al contacto con animales y plantas, con la consiguiente exposición a mordeduras, infecciones, enfermedades parasitarias, alergias, intoxicaciones; a la utilización de productos químicos y biológicos; y a la escasa distancia considerable entre los lugares de trabajo y la vivienda de los mismos.

Desde el año 2003 hasta el primer semestre de 2010 la cartera laboral conducida por Carlos Tomada realizó inspecciones en 11.737 establecimientos rurales de todo el país, lo que arrojó como resultado que en determinadas regiones y actividades puntuales se supere incluso el 75% mencionado para todo el sector agrario.

En su reciente discurso de inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso, la Presidenta Cristina Kirchner enumeró una serie de proyectos de ley que exigió que se aprueben en el transcurso de este año. Entre ellos se encuentra la modificación del Estatuto del Peón Rural, que se encuentra trabada desde junio de 2010 en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.

La normativa abarca a alrededor de 1,3 millones de trabajadores y, entre otros puntos, busca regular las jornadas laborales, de manera que no excedan las 8 horas diarias ni las 44 semanales, y propone que las remuneraciones, si bien seguirían siendo fijadas por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, no puedan ser inferiores al salario mínimo, vital y móvil que rige para el resto de la economía. A su vez, entre otros puntos, el proyecto sobre trabajo rural establece que el salario deberá ser abonado "aun cuando por fenómenos climáticos no se pudieren desarrollar las tareas en forma normal", y prohíbe las jornadas "de sol a sol".

Así, esperamos que en este año aquel Estatuto del Peón de Campo decretado durante la presidencia del general Edelmiro Farrell en 1943 y luego regulado con la ley 13.020 en 1947, sea modificado en virtud de los derechos de los trabajadores de un sector que viene creciendo a tasa de más del 20% anual, el campo.

Se estrenó el corto "A los Quintos del Bicentenario" en el Acto de Colación de Grado con una gran repercusión del público








El Taller de Periodismo del Colegio 19 produjo el corto audiovisual "A los Quintos del Bicentenario", una compilación de mensajes dirigidos por las autoridades y docentes de la institución, dedicado a los 5º años Promoción 2010 del Nacho, que se estrenó en el Acto de Colación de Grado de los bachilleres el pasado jueves 16 de diciembre, en el Auditorio del Colegio Misericordia

La realización del corto fue el resultado de una importante labor de filmación de las diferentes tomas de cada una de las escenas del corto, por parte del colectivo estudiantil. Las grabaciones se efectuaron en un estudio que se levantó en la preceptoría del 2º piso (fondo). Todos los integrantes del taller se repartieron las diferentes tareas técnicas de producción en relación a la filmación, sonido, fotografía, iluminación, edición y postproducción para la producción del filme. 

Todo el trabajo se llevó adelante entre el 25 de noviembre y el 13 de diciembre de 2010.


Corto audiovisual


Con fuerte impulso prosigue la producción del primer largometraje del Taller de Periodismo con la presentación del trailer







En el marco de la realización del primer largometraje del Taller de Periodismo del Colegio 19 dedicado a los 5º años Promoción 2010 del Nacho, se produjo la filmación de diferentes tomas de las escenas que involucran a cada una de las divisiones de 5º año. Las grabaciones se efectuaron en una suerte de estudio armado en la preceptoría del 2º piso al fondo, donde los integrantes del taller llevaron adelante las diferentes tareas técnicas (filmación, sonido, fotografía, iluminación, producción, etc) para la producción del filme. La labor de grabación se llevó a cabo entre el 15 y el 19 de Noviembre de 2010.


Trailer de la Película


 

Destacada cobertura del Taller de Periodismo con fotos y video en el Acto de Colación de Grado del Colegio 19


El Taller de Periodismo del Colegio 19 diseñó una importante cobertura periodística para el Acto de Colación de Grado de la Promoción 2010 del ex Nacional 19, que se llevó a cabo en el Auditorio del Colegio Misericordia, en el barrio de Villa Devoto. Participaron en la cobertura especial del Taller, Nicolás Soifer (4º6º) en calidad de camarógrafo principal ubicado en el escenario; Juan Manuel Carrau (3º3º), como camarógrafo móvil; Daniel Barenbaum (4º3º), como asistente de cámara y fotógrafo; Gianfranco Costamagna (3º1º), Julián Amarillo (3º1º), Mariano Vinzoni (3º2º) y Alejandro Maseret (2º1º) como fotógrafos. Todos los momentos del acto académico, la previa y el cierre fueron registrados con las cámaras de Costamagna, Amarillo, Vinzoni y Barenbaum. El evento se realizó el 16 de Diciembre de 2010.

El Taller de Periodismo produce un corto audiovisual con docentes del Colegio 19 que se despiden de sus alumnos de 5º año














En el marco de la realización de un corto audiovisual del Taller de Periodismo del Colegio 19, "A los Quintos del Bicentenario", con breves mensajes producidos por las autoridades y docentes de la institución, dedicado a los 5º años Promoción 2010 del Nacho, se produjo la filmación de diferentes tomas de las escenas del corto. Las grabaciones se efectuaron en una suerte de estudio armado en la preceptoría del 2º piso al fondo, donde los integrantes del taller llevaron adelante las diferentes tareas técnicas (filmación, sonido, fotografía, iluminación, producción, etc) para la producción del filme. Las labores se realizaron entre el 25 de Noviembre y el 13 de Diciembre de 2010, donde pasaron frente a la cámara principal, la rectora Susana Rojas, la vice de la mañana Karina Yeremieff, la vice de la tarde Sandra Hilale, el preceptor Diego Losada y los profesores Pablo Rivelli, Adriana Abril, Claudia Apicella, Ana María Soldavini, Beatriz Filosa, Rosana Spagna, Gabriela Insúa, Edgardo Buquete, Silvia Pando, Analía Rodríguez, Jaqueline Fioravanti y Susana De Cristo. El estreno del corto fue previsto para el 16 de diciembre, en el Acto de Colación de Grado del colegio.

La Rectora despide a los 5º años - Hacé click 

La Vicerrectora Turno Tarde despide a los 5º años - Hacé click 

La Vicerrectora Turno Mañana despide a los 5º años - Hacé click 

El profesor Rivelli despide a los 5º años - Hacé click 

La profesora Abril despide a los 5º años - Hacé click 

El preceptor Diego Losada despide a los 5º años - Hacé click 

La profesora Claudia Apicella despide a los 5º años - Hacé click 

La profesora Soldavini despide a los 5º años - Hacé click 

La profesora Filosa despide a los 5º años - Hacé click 

La profesora Spagna despide a los 5º años - Hacé click 

La profesora Insúa despide a los 5º años - Hacé click 

El profesor Buquete despide a los 5º años - Hacé click 

La profesora Pando despide a los 5º años - Hacé click 

La profesora Rodríguez despide a los 5º años - Hacé click 

La profesora Fioravanti despide a los 5º años - Hacé click 

La profesora De Cristo despide a los 5º años - Hacé click 

El Taller despide a sus alumnos de 5º año con la producción de un corto audiovisual










La clase 22 del Taller de Periodismo escolar, coordinado por Claudio Morales, estuvo centrada en la producción de un corto documental del taller en relación a la despedida de los alumnos que cursan 5º año. Todos sus compañeros se ubicaron ante la cámara para saludar a sus compañeros y realizar una síntesis del año de trabajo. Un interesante momento del colectivo que está abocado fuertemente a la realización de audiovisuales, con un equipamiento técnico adquirido en conjunto con los ex alumnos reunidos en el Grupo Pasteur. La clase se realizó el 18 de Noviembre de 2010.

Sentida reflexión en la clase del Taller del 4 de noviembre sobre los medios y la cobertura del fallecimiento del ex Presidente


En la clase 20 del Taller de Periodismo del Colegio 19, el colectivo se dedicó a analizar la cobertura de los medios impresos (diarios) sobre el fallecimiento del ex Presidente Néstor Kirchner y la multitudinaria despedida popular en las calles céntricas de la Ciudad y en los alrededores de la Plaza de Mayo, según titulares de las portadas de todos los periódicos nacionales. Cámara: Bruno Cóppola. Fotografía del Taller de Periodismo. 4 de Noviembre de 2010.

El bono contribución tiene un ganador y se llevó la casaca oficial de Argentina



El viernes 19 de Noviembre se entregó oficialmente el premio al ganador del 1º Bono Contribución 2010, organizado por el Taller de Periodismo escolar y por el colectivo de ex alumnos (Grupo Pasteur). Matías Yrigoyen, de 4º6º, se ganó la casaca oficial de la Selección Nación de Fútbol (auténtica) de manos de Nicolás Soifer, el vendedor del número agraciado.

Hasta que un Fulano nos separe


Hasta que un Fulano nos separe
Por Micaela Del Gaudio

El miércoles 3 de marzo del 2010, pasará a la historia como el día en que pudo realizarse el primer matrimonio gay en la Ciudad de Buenos Aires. Luego de la campaña los “mismos derechos, los mismos nombres”, encabezada por las diferentes organizaciones en defensa de los derechos de la comunidad gay y distintas personalidades políticas apoyaron la campaña para incluir el matrimonio gay dentro de la Ley de Uniones Civiles, proyecto que fue presentado anteriormente por la CHA, Comunidad Homosexual Argentina, en el año 2004.

Elena Liberatori, jueza en lo Contencioso y Administrativo autorizó el casamiento de Damián Bernath y Jorge Salazar, tras el recurso de amparo presentado por la pareja, al contemplar que la unión entre personas del mismo sexo no afecta a la moral de la sociedad. Tras la decisión del gobierno porteño de no apelar esta medida, como si sucedió a fin de año pasado, cuando se logró frenar el matrimonio de José María Bello y Alex Freyre en la Ciudad de Buenos Aires, en esta ocasión la justicia desconoció el pedido de la Corporación Católica de Abogados, que pidió la nulidad del fallo a favor de la unión.

La ceremonia se realizó en el Registro Civil Nº1, ubicado sobre la calle Uruguay en pleno centro porteño, sólo la presencia de familiares, testigos y  María Rachid y Florencia Kravetz, ambas integrantes de la FALGTB, Federación Argentina de Lesbianas Gays Travestis y Bisexuales acompañaron a la pareja, que luego de la ceremonia brindó una ronda de prensa.

Luego de este día que ha marcado un antes y un después en la lucha por la igualdad de derechos, hay más de 60 peticiones de parejas que desean contraer matrimonio. Desde la FALGTB, se aseguró que se brindarán las ayudas para llevar a cabo los mecanismos judiciales.

No ha pasado una semana desde que se concretó la primera unión civil entre personas del mismo sexo en la Ciudad de Buenos Aires cuando la Justicia anuló el efecto del mismo. El juez Félix Igarzábal, aceptó el pedido de anulación del matrimonio de Damián Bernath y Jorge Salazar realizado por un particular. Según las fuentes judiciales, la presentación realizada por el denunciante Ernesto Lamuedra, se sustentó en la violación al Código Civil, que sostiene que para que haya un matrimonio debe de haber una unión entre un hombre y una mujer.

Seguida a la nulidad de la unión, basándose en incumplimiento del artículo número 172 del Código Civil, el juez ordenó que sea devuelta la libreta matrimonial, la abogada de la pareja Florencia Kravetz señaló ante diferentes medios de comunicación de la ciudad de Buenos Aires que la pareja no devolverá la libreta hasta tanto no reciban la notificación formal y la sentencia sea firme.

En tanto, María Rachid, presidenta de la FALGTB (Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Travestis y Bisexuales) adelantó que podría comenzarse un juicio político por previcato, dado que “está fallando de acuerdo a sus creencias personales”.
 

Yo Sí Quiero


FESTIVAL POR LA IGUALDAD
¡YO sí Quiero!
El Senado de la Nación debate el proyecto de matrimonio igualitario, con media sanción en la Cámara de Diputados. Con voces a favor de una reforma al Código Civil se expresaron artistas, intelectuales, organizaciones de la sociedad civil y sectores políticos del oficialismo y la oposición. En contra, una fuerte embestida de la Iglesia Católica, de sectores evangelistas y de otras congregaciones religiosas junto a sectores conservadores de la sociedad “identificados con la preservación de los valores de la familia”. 

En los últimos días de junio, se llevó a cabo un importante festival musical frente al Congreso de la Nación, en apoyo al proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados sobre matrimonio igualitario y que se está en debate en el Senado. El Festival de la Igualdad fue convocado por diferentes organizaciones sociales, estudiantiles y derecho humanos. A las 18, se convocó al evento artístico con la presentación de un importante número de figuras populares de la canción, del arte escénico y del mundo intelectual. Fito Páez, Vicentico y Leo García fueron de la partida ante una multitud que copó la Plaza de los Dos Congresos.

Durante el transcurso del acto se leyeron importantes adhesiones, entre ellas, de los actores Norma Leandro y Alfredo Alcón. Uno de los momentos más emotivos de la noche se produjo cuando tomó el micrófono Pepa Gaitán, madre de Natalia Gaitán, una joven lesbiana asesinada por el padrastro de su pareja hace unos meses. Nati, como todos la conocía ayudaba a su madre en un merendero para personas de bajos recursos.

Luego de este momento, se proyectaron unos spots realizados por diferentes artistas a favor de la legalización del matrimonio y la adopción. Nuestro código civil no admite la figura matrimonial entre personas del mismo sexo, sin embargo, en el artículo 166 donde se mencionan los casos en que no podrá celebrarse el matrimonio no lo establece como un impedimento. Esta lucha que encarnan diferentes organizaciones por la defensa de los derechos humanos desde hace más de una década dio un paso histórico con la aprobación del proyecto de ley de la diputada Vilma Ibarra. La media sanción de la Cámara Baja aglutinó votos de legisladores de casi todo el arco político, sin diferenciar entre oficialistas y opositores.

Sobre Adopciones y estudios Científicos

El segundo capítulo de este enfrentamiento entre posturas de integración de las minorías sexuales, está encabezado por la posibilidad de adopción para las personas del mismo sexo. Hoy en día hay numerosos casos de familias que pertenecen a la comunidad homosexual, que han adoptado niños y que llevan años de convivencia demostrando la viabilidad de la propuesta. Uno de los argumentos más fuertes de los sectores opositores a estas propuestas es la falta de estudios científicos que comprueben que no hay efectos adversos en los niños criados por personas del mismo sexo.

En los últimos días ha circulado en nuestro país la versión traducida de un documento de la Academia Estadounidense de Pediatría,  llamado “Los efectos de las leyes de matrimonio, unión civil y parejas de hecho en la Salud y Bienestar de los niños”, publicado en 2006. En líneas generales, es un estudio extenso que habla sobre los porcentajes de parejas en todo Estados Unidos que están criando niñas y niños, el artículo menciona una parte muy interesante donde pone en tela de juicio uno de los ejes de la discusión, que no hay grandes diferencias en las crianzas y que “de hecho, crecer con padres lesbianas o gays puede conferir algunas ventajas para los niños. Estos niños han sido descriptos como más tolerantes a la diversidad y más afectuosos hacia los niños más pequeños que los niños cuyos padres son heterosexuales”.

Como comentario final, más allá de las adhesiones y resistencias que interponga la adopción de menores por parte de parejas del mismo sexo, la posibilidad de contraer matrimonio entre personas del mismo sexo es una deuda desde el Estado, el reconocimiento implicaría la posibilidad de adquirir los mismos derechos que muchas y muchos pueden adquirir con el matrimonio heterosexual. El debate acerca de la adopción será una etapa que requerirá de la construcción y la discusión de la sociedad en los diferentes espacios.

Vecinos de la Ciudad rechazan instalación de una comisaría en el Parque Sarmiento


La Legislatura de La Ciudad de Buenos Aires hace eco del rechazo de los vecinos a la construcción de comisaría de la Policía Metropolitana en Parque Sarmiento 
Por Diego Sívori


Vecinos de varias comunas de la Ciudad se acercaron el miércoles 24 de Febrero a la Legislatura para elevar la negativa a la instalación de comisarías de Policía Metropolitana en espacios públicos y en particular en el Parque Sarmiento. En la reunión convocada por diputados de distintas fuerzas políticas, se criticó duramente la política que lleva adelante el gobierno porteño con la usurpación de espacios públicos para instalar dependencias de la Policía Metropolitana.

En el Salón Montevideo de la Legislatura Porteña se hicieron presentes representantes de las comunas 4, 6, 7, 12, 14 y 15. Por parte de los legisladores asistieron Adrián Camps, Jorge Selser, Delia Bisutti, Fabio Basteiro, Julio Raffo y Laura García Tuñón de Proyecto Sur; Rocío Sánchez Andía y Adriana Montes de la Coalición Civica, María Elena Naddeo y Aníbal Ibarra del Frente Progresista Popular, Antonio Campos de la UCR, María José Lubertino del kirchnerismo, y Marcelo Parrilli del MST.

Días atrás, dos medidas judiciales habían puesto freno al avance de los proyectos de instalación de las comisarías metropolitanas en predios públicos de la Ciudad. La jueza Gabriela Seijas había dado lugar al recurso de amparo presentado por algunos legisladores y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad para interrumpir la construcción de instalaciones policiales en el Parque Sarmiento. Y por su parte la Magistrada en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Elena Liberatori, decidió también hacer lugar a una medida cautelar y frenó la instalación de la segunda comisaría de la Metropolitana en el Parque Los Andes, y como así también dispuso que "no se altere el estado actual del predio ubicado en las calles Jorge Newbery y avenida Guzmán", del barrio de Chacarita.

En el acto llevado a cabo el miércoles por la tarde en la Legislatura porteña los legisladores y vecinos llegaron a una declaración consensuada de respecto a las acciones conjuntas que se llevarán adelante, entre ellas, citar a Guillermo Montenegro y Eugenio Burzaco para que expliquen dónde pretenden ubicar todas las dependencias de la Metropolitana, reparación y puesta en funcionamiento total del Parque Sarmiento para uso exclusivo de la población, finalización de la obra del Polo Educativo Saavedra, exigir al Ejecutivo la concreción de la construcción de un polideportivo en el predio conocido como Talleres Guzmán, acelerar la transferencia de competencias y patrimonio a las comunas -de acuerdo a la Constitución de la CABA y la Ley Nº 1.777- y que se cumpla la ley 3233 que determina "abstenerse de emitir o producir actos que signifiquen intromisión o menoscabo de las funciones de competencia exclusiva de las comunas o lesionen su participación en las competencias concurrentes".



Cambio Climático: nota de Claudio Morales


EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CIUDAD
Se enciende la alarma por el incremento de las tormentas, el aumento de la temperatura y un mayor nivel de las aguas del Río de la Plata
Las fuertes tormentas que asolaron a la metrópoli porteña en el último verano pusieron al desnudo la precariedad del sistema de alcantarillado, la ausencia de mantenimiento de la red pluvial y la falta de limpieza de los entubados cursos de agua que corren debajo del pavimento ciudadano. El cambio climático está entre todos nosotros: mayor cantidad de agua caída en tiempos cada vez más breves sumado a una temperatura que se asemeja al clima subtropical. Al lento accionar del GCBA se suma la desaprensión de muchos vecinos que siguen sin entender el futuro poco promisorio que asoma. Entre las posibles soluciones a mediano plazo, se estudia la instalación de techos verdes y el incremento de la especies arbóreas.
Por Claudio Morales


Un informe del Worldwatch Institute, una organización no gubernamental que investiga el impacto de las acciones del hombre sobre el medio ambiente y sobre la vida con rigurosidad científica, sostiene que "de las 33 ciudades que tendrían al menos 8 millones de habitantes en el 2015, 21 son altamente vulnerables". Entre ellas se cuenta Buenos Aires, junto a Río de Janeiro, Nueva York y Los Angeles, quienes figuran entre una veintena de ciudades de todo el mundo que "enfrentan peligros por el aumento del nivel de los mares y otros desastres naturales relacionados con el cambio climático global". Más de la décima parte de la población mundial de 643 millones de personas viven en áreas bajas que corren riesgos por el cambio climático, sostienen expertos estadounidenses y europeos. Los países con más riesgos, en orden descendente son China, India, Bangladesh, Vietnam, Indonesia, Japón, Egipto, Estados Unidos, Tailandia y las Filipinas.

El informe anual The State of the World ("El estado del mundo") coincide con otros estudios científicos que encendieron la alarma de las autoridades del GCBA frente a la contingencia repetida en las últimas semanas. Las copiosas lluvias instalaron en la Ciudad una radiografía de colapso de importantes áreas urbanas, no sólo las ribereñas como Nuñez o amplios sectores de los barrios de Villa Crespo, Paternal y Palermo que son atravesados por la arteria subterránea del arroyo Maldonado. Pareciera ser que al cambio climático se le sumaron una serie de imprevisiones y falta de atención de la administración macrista que derivaron en una difícil situación para miles y miles de vecinos de la Ciudad.    

En contraste con lo visto en la metrópoli porteña, al jefe de Gobierno Mauricio Macri se lo vio preocupado por los alcances del cambio climático y el efecto invernadero en la última Cumbre del Clima, realizada en Dinamarca a fines del año pasado. Allí dijo que “el cambio climático es una amenaza al ecosistema y a nuestra propia supervivencia”, en el marco de la Cumbre de Alcaldes por el Clima donde expuso sobre el Plan Ambiental de la ciudad de Buenos Aires, que prevé la reducción del 30 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030.

El ingeniero Macri intervino en un panel de debate junto al alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, con quien reivindicó una estrategia de acción conjunta por parte de las ciudades para enfrentar el desafío del calentamiento global. Sostuvo en el cónclave que "a los grandes centros urbanos les cabe un protagonismo central en la ejecución de políticas públicas para combatir los efectos adversos del cambio climático" y afirmó que "Buenos Aires mantendrá una activa postura al servicio de esta causa, que es un reto para toda la humanidad”. A la cumbre climática viajaron junto al jefe de Gobierno, el secretario general de Gobierno, Marcos Peña, la titular de la Agencia de Protección Ambiental, Graciela Gerola, y por el director de Relaciones Internacionales de la comuna, Fulvio Pompeo.

Peña indicó que durante la reunión se fijaron coincidencias respecto de la necesidad de que las grandes ciudades trabajen en base a una “agenda común”, que incluya iniciativas conjuntas en materia de desarrollo ambiental, planeamiento, transporte, construcción sustentable y uso eficiente de la energía. Durante la cumbre, Macri mantuvo un encuentro con dirigentes de la Red Global de Partidos Verdes ante quienes expuso detalles del Plan Ambiental de la Ciudad para el período 2010-2030, en lo que pareció el inicio de una agenda internacional pensada con miras al 2011 de la Argentina.

En el año 2009 la Ciudad de Buenos Aires creó el Equipo Interministerial de Cambio Climático con la misión de desarrollar un Plan de Acción que le permitiera tomar medidas y prepararse para los efectos del calentamiento global. Este equipo, presidido por la Agencia de Protección Ambiental, concibió el Plan de Acción como una herramienta dinámica y flexible orientada a la planificación de las políticas integrales de mitigación y adaptación a los efectos adversos del cambio climático para el período 2010-2030.

La Reina del Plata

La Ciudad de Buenos Aires se edificó sobre cuencas de ríos, lo que otorgó características específicas a la urbanización, la infraestructura, las formas de transporte, el comercio, la alimentación y la recreación. Las condiciones existentes al momento de la instalación de los españoles en el sitio fundado como Santa María de los Buenos Ayres fueron profundamente transformadas. A lo largo del tiempo se entubaron arroyos y ríos (tales como el Maldonado y el Cildañez, entre otros) y se rellenaron zonas bajas que atenuaban el impacto de las lluvias por considerárselos bañados insalubres (como el Bañado de Flores).

A su vez, se emparejaron terrenos (como las Barrancas de Belgrano), se pavimentaron calles, se construyeron torres y edificios, y se llevaron a cabo otras modificaciones propias de la urbanización. Los cambios respondieron a múltiples circunstancias pero, fundamentalmente, siguieron la línea de los proyectos políticos y económicos prevalecientes en cada momento histórico. Un ejemplo de ello es la instalación del puerto de Buenos Aires en la zona sur de la Plaza de Mayo, en contraposición al proyecto elaborado por el ingeniero Huergo, que proponía instalarlo en la zona este de la Plaza. En otras ocasiones prevaleció el interés inmediato y la falta de proyecciones de mediano y largo plazo. Esto dio lugar a efectos no deseados sobre el conjunto de la población, como la construcción edilicia sin considerar las características del suelo y la infraestructura preexistente. La Ciudad de Buenos Aires se fue desarrollando como un núcleo poblacional de relevancia para el intercambio comercial desde tiempos coloniales.

A pesar de ello, el concepto de ciudad como eje organizador de la vida social data de fines del siglo XIX. Para esa época se consolidan cambios políticos, económicos y sociales como: la declaración de Buenos Aires como centro político del país, la expansión de las fronteras por eliminación y desplazamiento hacia el sur de los pueblos originarios, el desarrollo en el transporte ferroviario, el auge del modelo agro exportador y el fomento masivo de la inmigración europea.

En la actualidad, la Ciudad cuenta con una población estable de cerca de 3 millones de habitantes, en una superficie de 203 kilómetros cuadrados. A su alrededor se extienden 30 partidos de la Provincia de Buenos Aires, con una superficie de aproximadamente 3.600 kilómetros cuadrados y una población cercana a los 9 millones de habitantes. Sus actuales centros urbanos fueron localidades autónomas, paulatinamente incorporadas a la aglomeración por la expansión de la ciudad principal. La continuidad urbana de la Ciudad de Buenos Aires y los 30 partidos mencionados conforma el Área Metropolitana
de Buenos Aires (AMBA).

La ciudad, una isla de calor

Los cambios radicales en el paisaje que genera el desarrollo de los centros urbanos, como el reemplazo de los espacios abiertos y la vegetación por edificios, calles e infraestructura urbana, implican la sustitución de superficies permeables y húmedas por asfalto y cemento. Este proceso conduce a la formación de lo que se conoce como isla de calor urbana. Este fenómeno hace referencia a que principalmente durante noches sin viento y escasa nubosidad, las ciudades suelen ser más cálidas que el medio rural que las rodea. En general, la temperatura en la Ciudad se distribuye de forma tal que los valores más altos se registran en el área céntrica donde las construcciones forman un conjunto denso y compacto.

La isla de calor urbana en Buenos Aires tiene un ciclo diario bien definido que se debe principalmente a las diferencias en las velocidades con que se calientan y enfrían las superficies urbanas y rurales en respuesta a los cambios de insolación a lo largo del día.
El calentamiento que resulta de la isla de calor urbana es un ejemplo de cambio climático local. Difiere del cambio climático global fundamentalmente en que sus efectos se limitan a un área determinada y van decreciendo a medida que uno se aleja de la misma. Los impactos de la isla de calor urbana y del calentamiento global son a menudo muy similares. La isla de calor y el calentamiento global también pueden aumentar la demanda energética, en particular en verano, junto con la contaminación atmosférica y las emisiones de gases de efecto invernadero.

En las áreas rurales, la vegetación y los espacios amplios y abiertos dominan el paisaje. Los árboles y las plantas no sólo dan sombra; también ayudan a disminuir la temperatura de la tierra y la del aire, esta última por evapotranspiración, al liberar agua que disipa el calor en la atmósfera. Las ciudades, por el contrario, se caracterizan por tener superficies secas e impermeables como techos, veredas, calles y estacionamientos. A medida que el desarrollo avanza, las plantas van desapareciendo y son reemplazadas por edificios y pavimento. Este cambio conduce a que haya menos sombra y humedad en el aire para mantener la ciudad fresca y contribuye a que las temperaturas sean más elevadas.

Las propiedades de los materiales presentes en una ciudad (hormigón, cemento, asfalto, etc.), en particular la reflectancia solar, el grado de emisión térmica y la capacidad específica de calor, también afectan la formación de la isla de calor urbana, ya que determinan de qué manera se refleja, emite y absorbe la energía proveniente del sol.

Los registros climáticos de la Ciudad no muestran fuertes tendencias hacia temperaturas
medias más elevadas, pero se observa que los veranos tienden a ser más largos y prolongarse en el otoño, mientras que los inviernos suelen ser más moderados. Las temperaturas tienden a ser mayores a las registradas en el área suburbana o rural circundante. La Ciudad de Buenos Aires en particular acostumbra a tener temperaturas de 1.5 a 3.5 ºC más altas que sus alrededores5, fenómeno atribuible al efecto isla de calor.

Posibles soluciones a la vista

El rápido crecimiento edilicio que ha experimentado Buenos Aires, junto con la falta de planificación, ha contribuido en gran parte a que la ciudad se transforme en una isla de calor. Sucede que cada vez son más numerosas las superficies secas e impermeables, que absorben e irradian grandes cantidades de calor. Para reestablecer el balance del ecosistema urbano, la ciudad debe encontrar formas de controlar la temperatura, aumentar la permeabilidad de sus superficies, fomentar la biodiversidad y mejorar la salud humana.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las grandes ciudades dispongan, como mínimo, de entre 10 y 15 metros cuadrados de área verde por habitante. Sin embargo, la Ciudad de Buenos Aires tiene 6 por habitante, lo que evidencia el déficit en esta materia y la consecuente necesidad de arbitrar los medios para aumentar la cantidad de espacios verdes en Buenos Aires. En este sentido, el Programa “Haciendo Verde Buenos Aires”, del Ministerio de Desarrollo Urbano, estudia diversas estrategias para lograr este objetivo y planea la incorporación de 33 hectáreas de espacios verdes a las 1600 que existen actualmente en la Ciudad.

Otra salida que se estudia en la actualidad para atenuar el cambio climático es la promoción de la tecnología de las cubiertas verdes, que tiene el potencial de ayudar a mitigar el efecto isla de calor urbana. Se trata de un sistema de ingeniería que permite el crecimiento de vegetación en la parte superior de los edificios (techos o azoteas), manteniendo protegida su estructura. Al igual que en otras áreas verdes, la vegetación que crece sobre una cubierta da sombra a las superficies y remueve calor del aire por evapotranspiración. Estos dos mecanismos reducen la temperatura de la cubierta y del aire que la rodea. Las cubiertas verdes tienen un impacto neto positivo sobre el ambiente: además de enfriar el aire y el suelo de una cubierta, mejoran la aislación térmica de los edificios y capturan agua de lluvia, reduciendo inundaciones y niveles de contaminación.

Un estudio realizado por la Agencia Ambiental de Canadá sugiere que plantando al menos un 6% (6,5 millones de metros cuadrados), de la superficie de los techos de Toronto se podría reducir de 1 a 2 ºC la temperatura del aire en verano en esa ciudad. El estudio demuestra también que la reducción subsecuente en el consumo de energía reduciría aún más la temperatura. Se estima que un enfriamiento de 1ºC resultaría en un 5% de reducción en la demanda de energía en edificios10. El impacto sinérgico podría mitigar considerablemente el efecto isla de calor.

El desarrollo urbano también trastorna el movimiento natural del agua, conocido como el ciclo hidrológico. La precipitación, al no poder infiltrar el asfalto y el hormigón, se escurre y provoca inundaciones cada vez más recurrentes en la Ciudad. En la actualidad, la red de drenaje de la Ciudad de Buenos Aires es insuficiente para la correcta captación y conducción de las aguas pluviales, razón por la cual importantes lluvias y tormentas causan anegamientos en diferentes sectores de la ciudad. Las inundaciones son un problema recurrente, que afecta a más de 350.000 habitantes cuando la precipitación supera los 30 milímetros caídos en una hora.

Los techos verdes pueden retener y detienen el agua de lluvia, reduciendo así el volumen de la escorrentía y la velocidad con que el agua llega a los sistemas pluviales. Diversas
investigaciones han demostrado que las cubiertas verdes tienen la habilidad de retener el 50% del agua de precipitaciones de 30 mm. También, se ha demostrado que las cubiertas verdes pueden retrasar el tiempo de escurrimiento del agua de 30 minutos a cuatro horas y media, así como disminuir su velocidad de 42-96%. Las cubiertas verdes actúan, además como filtros, reduciendo la carga de contaminantes que llega a las alcantarillas.

Según el último Censo de Arbolado de Urbano realizado en el año 2000, la Ciudad posee 360.000 árboles de alineación. Si bien no se contabilizaron los ejemplares dispuestos en plazas y parques, se estima que los mismos se encuentran en valores cercanos a 100.000 ejemplares. De acuerdo a dicho censo, el 18% de los árboles que vive en la ciudad padece algún tipo de interferencia que afecta su normal crecimiento y desarrollo de las raíces, (cables aéreos, zanjas subterráneas, veredas rotas). Por otro lado, el 13 % sufre algún tipo de maltrato (carteles o cestos de residuos clavados en sus troncos, pintadas con aerosol, hilos de pasacalles y troncos destrozados o quemados).

Se estima que el 34% de los ejemplares ya no tiene capacidad de absorción de CO2, debido a su edad y grado de deterioro. Ante este panorama se contempla la implementación de un Plan Maestro de Arbolado Urbano, que incluye la elección de la especie a plantar, criterios ambientales más específicos respecto de la adaptación y las nuevas tendencias climáticas. Planifica el aumento en un 20 por ciento del arbolado, el mantenimiento de los ejemplares con el fin de optimizar sus cualidades y evitar su pérdida y concientizar a la población acerca de los beneficios del arbolado urbano.

La Ciudad de Buenos Aires tiene un pavimento urbano compuesto por 29 millones de metros cuadrados de avenidas y calles. El 63% son pavimentos asfálticos, el 15% de hormigón y el 22% adoquinados. Prácticamente la totalidad de los pavimentos de la Ciudad de Buenos Aires son calientes y en su mayoría negros. De ello se puede deducir la gran cantidad de energía solar absorbida y el drástico aumento de la isla de calor urbana provocado por los mismos.

Aunque en el mercado mundial existe una amplia gama de tecnologías que hoy resultarían innovadoras en nuestro país, su instalación masiva se ve dificultada por los altos costos, la falta de información en las áreas de incumbencia y la ausencia de estudios y mediciones locales respecto de sus beneficios. Para revertir la situación actual, la Ciudad tendría que estudiar el potencial de las distintas alternativas de pavimentos fríos para la mitigación del efecto de la isla urbana de calor, la inclusión de la consideración del cambio climático en el Plan de bacheo y repavimentación de la Ciudad, el fomento de la utilización de materiales porosos que faciliten la infiltración, en sitios de menor circulación tales como playas de estacionamiento y calles internas de parques. La política de reemplazo del adoquinado centenario, que se aceleró con la llegada de Macri a la jefatura de Gobierno y que motivó el rechazo de la comunidad ante la destrucción del patrimonio histórico porteño y la sospecha de negocios espúreos, tiene que ser revisada.

Un futuro con interrogantes

Las tormentas del último verano que provocaron el colapso de la Ciudad constituyen una señal de alarma ante una realidad contundente como es el cambio del clima en el planeta. Un hecho tan real como traumático que influirá en nuestras vidas. Ya sucede en el presente con el incremento de las aguas del Río de la Plata ante cada sudestada. A las obras de contención de inundaciones en las zonas de la Boca y Barracas, se requiere dotar a la metrópoli de nueva infraestructura que contenga  a las persistentes inundaciones que provocan los cauces entubados que atraviesan la Ciudad como los arroyos Maldonado y Medrano.

La red pluvial planificada hace más de 100 años se halla en un estado de saturación, no resiste el embate de las tormentas actuales que descargan una significativa cantidad de agua de lluvia en pocas horas. Ya no se cuenta con el drenaje de otros tiempos, por la llamativa disminución de espacios verdes suficientes para el escurrimiento de tanta masa líquida. El absurdo reemplazo del adoquinado público de las calles de la Ciudad de Buenos Aires constituye otra señal de alarma y preocupación. El GCBA parece ausente de políticas públicas serias, alejadas de los negocios y del impacto mediático del momento.

Existen proyectos y planes diseñados por técnicos y profesionales del sector estatal, el Plan Maestro 2030 representa un interesante aporte de propuestas tendientes a paliar los efectos del cambio climático en la Ciudad y revertir las graves consecuencias que se ven en la actualidad. Buenos Aires requiere de políticas públicas que aúnan los intereses de la sociedad por encima del mercado, de la voracidad inmobiliaria y de la ceguera de los funcionarios por preservar el hábitat urbano y la calidad de vida de toda su población.  
Claudio Morales.