TERCER ANIVERSARIO DE RADIO LA MILAGROSA
Por Claudio Morales
“Nos encontramos en Ciudad Oculta, manzana 27 bis, niños
revolotean en torno a Carmen -la madre de la casa- mientras ésta amasa unas
tortas fritas…”, fragmento de la primera emisión de FM La Milagrosa que pudo
escucharse en los festejos de su tercer aniversario realizado en la Villa 15,
conocida como Ciudad Oculta, en el barrio de Mataderos. A pocos metros del imponente
edificio conocido como Elefante Blanco, que se proyectó como la sede del
hospital más grande de Latinoamérica en tiempos del peronismo en la década de
los años 40 y 50 pero que tras el cruento golpe militar de 1955 se paralizaría
para siempre la obra. En la actualidad, la Asociación Madres de la Plaza de
Mayo desarrolla importantes proyectos sociales en una estructura que se perdió
en el abandono de décadas y décadas. En la terraza del mismo se instaló una
antena desde donde se emiten las ondas de 100.9 en el dial de la FM porteña
desde 2007.
Radio La Milagrosa es un proyecto comunicacional construido
a partir de una idea de Juan Núñez, que en el pasado mes de septiembre de 2010
cumpliera sus 3 años de vida y para festejar ese acontecimiento se
reinauguraron sus instalaciones y equipos técnicos en una fiesta popular que
congregó al barrio. El Taller de Periodismo del Colegio 19 participó de la
celebración con una delegación que, además de un exquisito locro, pudo
compartir esa valiosísima experiencia de radio popular con su creador, con los
integrantes de los diferentes de la radio y como otras radios comunitarias.
En diálogo con Juan Nuñez, el mentor del proyector, dio su
impresión acerca del significado del mismo. “Estamos muy contentos porque en
estos 3 años nosotros porque pudimos imponer nuestras ideas, el objetivo de la
radio parecía que iba a ser mucho más difícil porque cuando hablábamos de radio
comunitaria la gente no sabía de qué se trataba, no entendía cuál era la
función de la radio. Tratamos primero de poder llegar a la gente contando un
poco nuestras ideas y por suerte después de 3 años podemos decir en gran parte
que hemos logrado ese objetivo porque la gente entendió y se sumó al proyecto.
Y eso es lo mejor”.
La producción, conducción y puesta al aire de la radio está
realizada por vecinos y representantes de las organizaciones del barrio. “La
radio es mucha magia, entonces a la gente le gusta imaginar cosas y en tratar
de utilizar todos los recursos que se puedan generar a partir de una radio para
ayudar a la gente iba a hacer bien. Aparte, ya había hecho radio, había hecho
bastante trabajo social a partir de la radio y a partir de ahí surgió la idea
de hacer radio, y se pudo dar antes -incluso- de lo previsto”, expresó Núñez
antes la cámara y el micrófono del taller.
Como todo proyecto trabajado a pulmón, el inicio no resultó
nada sencillo. “No fue nada fácil, hasta hoy no es nada fácil. Es muy difícil
solventar los gastos de la radio, nosotros tenemos una radio, tenemos una
política que consideramos que por sobre todas las cosas la radio tiene que
crecer según lo que pueda generar, a recursos propios. Entonces nos cuesta el
doble, pero también somos concientes que tenemos que capacitarnos para que cada
día podamos ofrecer un mejor servicio a la gente y para que a partir de eso se
puedan generar los recursos. No nos podemos quejar porque hemos hecho un buen
trabajo tanto en el barrio (Ciudad Oculta) como afuera del barrio. Hemos
logrado la integración que tanto queríamos”, comentó el creador y director del
proyecto FM La Milagrosa.
¿Qué esperan con la nueva ley de medios? Con mucho
entusiasmo respondió Juan Núñez, cuya emisora de radio integra la red FARCO
(Federación Argentina de Radios Comunitarias) y que participara en los debates
previos a la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Lo
que pretendemos es que la radio a partir de la ley se empiece afianzar más en
la sociedad. Nosotros consideramos que estamos en la villa, pero queremos
trabajar desde la villa a todos los sectores de la comunidad y mostrar que
desde acá también se pueden hacer grandes cosas. Que hay mucha gente que
trabaja y destacar todo eso, consideramos que a partir de la ley todo esto se
puede afianzar, puede tomar pasos serios. Eso permite que nosotros empecemos a
profesionalizar, antes nosotros hablábamos que parecía muy lejano que era lo de
profesionalizar nuestro trabajo, en realidad hoy se puede hacerlo y la ley
apoya un poco más eso. Para nosotros la ley es muy importante, la
implementación de la ley es muy importante y apostamos mucho a que a partir de
nuestra historia puedan surgir historias similares”.
La radio se ubica en una barriada con muchas carencias, pero
con la fuerza de los sueños, del trabajo y de la convicción que es posible
cambiar esa realidad. Pero, ¿qué piensa la barriada de esta radio? Juan Núñez dijo con emoción que “es
impresionante. Siempre cuando hablo con los compañeros de la radio les digo que
es impresionante cómo el barrio se puso a hablar de la ley, era muy difícil
imponer en el mercado porque la gente no está acostumbrada a hablar de leyes.
Cuando nosotros hablábamos de la ley parecía una palabra muy rara. ¡Qué vienen
hablar de ley! Hoy tenemos el privilegio de poder decir que tenemos chicos que
conducen un programa y hablan de la ley como si fueran personas grandes, que
entienden sobre la ley, la importancia de la ley de medios. Eso para nosotros
es un gran logro que chicos muy chicos y adolescentes se pongan a hablar de eso
es más que un logro”.
Sin perder el entusiasmo interrumpe al cronista para hablar
acerca del futuro del proyecto, “apostamos a proyectarnos a crecer por sobre
todas las cosas, tenemos que afianzar nuestro trabajo tanto en el barrio como
afuera, para eso vamos a seguir con las capacitaciones, estamos en formación de
un centro de capacitación en comunicación popular. Queremos que nuestra
capacitación de todos los sábados se transforme en un lugar donde todos puedan
venir a capacitarse al servicio de la radio. Eso nos va a permitir seguramente
crecer profesionalmente con el equipo de la radio. Ese es el deseo”.
“Mamá, ¿cuándo vas a terminar las tortas fritas? ¿Sabés que
estoy amasando Micaela?... Y los altoparlantes continuaron transmitiendo la
historia de la primera emisión de radio La Milagrosa ante una numerosa
concurrencia en Ciudad Oculta, en el barrio de Mataderos. Una rica experiencia
de comunicación popular que puede ser conocida a través de su blog
(radiomilagrosa.blogspot.com). Otras voces, otros sonidos.
Reportaje audiovisual