Rodolfo Walsh: periodista como pocos

"La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años…" Carta Abierta a la Junta Militar – 1977)

Con estas palabras, Rodolfo Walsh da comienzo a su alegato, para concluir con dos sentencias que determinan el decurso, su historia como individuo y el futuro próximo de la historia colectiva que a todos los argentinos les tocaría en suerte, más allá y a pesar de la muerte del autor.

"Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles…" (Carta Abierta a la Junta Militar – 1977)

Pues bien, basta como ejemplo, y como máxima aporía, la acusación final y última, la firma de la sentencia en las propias manos del sentenciado, la escritura y posterior envío de la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” (1977). Luego de una serie de publicaciones de gran valor periodístico, cumplido el primer aniversario del golpe de Estado en manos de la Junta Militar, Rodolfo Walsh envía al gobierno de facto su denuncia pública.

Tenía por entonces unos cincuenta años y presenció el caos y el infierno como nadie fue capaz de expresarlo, con una voz que hasta nuestros días sentimos que sigue haciéndose resistencia. Su labor en materia periodística, inmensa, y el origen de su aparición claro. 1955 tras el fusilamiento de personas inocentes por militares en un descampado de José León Suarez que fue precisamente detallado y rescatado en su libro “Operación Masacre” publicado dos años más tarde. Desde entonces, aquel gran jugador de ajedrez, su gran pasión, no descansaría nunca hasta dar a conocer la verdad de lo que acontecía en nuestro país por medio de sus escritos.

Escritos testimoniales que se originan como una suerte de discursos de resistencia fuertemente inscriptos en el espacio de lo social, en el contexto de la proscripción de 1955 y del proceso de violencia política que se prolongaría hasta mediados de la década del ochenta. Desde Cuba, con la fundación de la Agencia de Noticias Prensa Latina, desde sus escritos clandestinos, y desde su lucha como militante montonero, Rodolfo Walsh nunca rescindió su contrato social que él mismo se había impuesto, informar.

El Río Negrino, nacido en la localidad de Choele Choel, en 1927, es el mejor estandarte en Periodismo de Investigación que tiene nuestro país. El valor por la verdad, la información y el deber de hacerla pública son valores incunables en los escritos de Rodolfo Walsh.
Con tono fuerte y definitivo, la contundencia de sus palabras produce una grieta entre el antes y el después de la historia del periodismo y la literatura comprometida en la Argentina. Su carácter de innovador en la materia de literatura ponderó su labor como periodista ya que a partir de mediados de la década de los años cincuenta, y luego de la Revolución Libertadora, comienzan a circular en la Argentina una serie de textos inscriptos en el denominado género novela de no ficción o relato testimonial.

En este sentido, suele pensarse que los narradores norteamericanos han sido los precursores, tal es el caso de Norman Mailer, Truman Capote o Tom Wolf, sin embargo, años antes de que Capote publicara “A sangre fría” (1965), Rodolfo Walsh ya había publicado en nuestro país su reconocida “Operación Masacre” (1957).

Como si fuera poco, se rescata en sus obras el compromiso para con su trabajo, la valoración de la verdad como algo que le pertenece al pueblo y no como una mercancía a vender. "La verdad es algo que debemos dar a aquellos que no la tienen…" (Carta a un amigo en el Tigre – Rodolfo Walsh, 1970)
A 30 años de su muerte, muchos periodistas de la actualidad tienen un grado de compromiso distinto y parcial por lo que hacen y deben hacer, informar. Rodolfo Walsh, sólo uno hubo.
"Las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas" (Carta a la Junta Militar – 1977)
Diego Sebastián Sívori.

Salió a la calle la edición número 7 de "Ecos 19, para toda la Ciudad"

En el cierre del año 2007, el Grupo Pasteur dio luz verde a una nueva edición de "Ecos 19, para toda la Ciudad", la publicación joven que está dirigida al conjunto de la comunidad. Se trata de una producción gráfica realizada por el Grupo Pasteur, el multimedio cultural-educativo juvenil surgido desde el colectivo del Taller de Periodismo del Colegio Nº19 "Luis Pasteur", a modo de pasantía diseñada para los alumnos egresados de la institución educativa de Villa Devoto, en la Ciudad de Buenos Aires -capital federal de la República Argentina-.

Sin lugar a dudas, no resulta nada sencillo llevar adelante una publicación que no persigue interés comercial ni de lucro alguno, que sólo se mantiene mediante los avisos publicitarios que los integrantes del colectivo juvenil deben buscar, no siempre con el éxito esperado.Nosotros queremos comunicarnos con la comunidad educativa del Colegio, pero también pretendemos que Ecos 19 y su suplemento educativo Altavoz, con una tirada de 5.000 ejemplares de 16 páginas de distribución gratuita, se difunda por los barrios de VillaDevoto, Villa del Parque, Villa Pueyrredón, Villa Real, Versalles, Monte Castro, Floresta y La Paternal. Además, se podrá hallar a esta publicación juvenil en las localidades de Sáenz Peña, Santos Lugares, José Ingenieros, Ciudadela y Caseros, en el partido de Tres de Febrero. Por eso estamos en la calle sobre el cierre de 2007.

En este número 7, la portada muestra una notable ilustración realizada por Ana Sanfelippo que remite al tema central de Ecos 19, el recuerdo de la llamada "noche de los lápices" en tiempos de la última dictadura militar. Estudiantes secundarios que reclamaban la implementación del boleto estudiantil, pero que también participaban en sus centros de estudiantes, en la alfabetización en villas y barrios populares, en organizaciones sociales y partidarias, que fueron secuestrados, torturados y desaparecidos. Sólo unos pocos pudieron ver la luz... Y en una producción especial del Taller de Periodismo, se trabajó la temática en la forma de una reflexión con el objetivo que los chicos y chicas expresaran sus sentimientos y puntos de vista ante lo sucedido, además del recuerdo de jóvenes que se luchaban por un país más justo e igualitario.

El diseño de las páginas 3 y 4 correspondió a nuestro diseñador Rodolfo Viale, quien supo interpretar la idea y los objetivos trazados desde el taller y el Grupo Pasteur. Con un diseño que rompe con todas las reglas del periodismo gráfico, una pared (las hojas) cargadas con graffittis (los textos de los alumnos con diferentes tipografías). Una labor de excepción que es, sin ninguna duda, motivo de orgullo. Nuevamente la ilustradora Ana Sanfelippo, invitada a participar en este número, se encargó de "dibujar" la contratapa, con los conceptos de la memoria, la verdad y la justicia, con otra muestra de su excepcional capacidad de arte y expresión.

Queremos mostrar a nuestros lectores todo -o parte- de lo que se trabaja en el Taller de Periodismo de un colegio estatal de la Ciudad. Pero, también pretendemos ilustrar acerca de lo que se hace en las aulas de la Escuela Pública. Y, además, difundir proyectos extra-escolares como es el Grupo Pasteur, que es una novedosa experiencia juvenil surgida del seno del taller del ex-Nacional 19. En tiempos que una vez más la Escuela Pública parece ser el blanco de sectores de la sociedad porteña, de medios de comunicación y de las nuevas autoridades del GCBA, se impone la necesidad de redoblar esfuerzos para sostener lo positivo de esta educación que no reconoce orígenes ni diferencias de ningún tipo. Y por cierto, mejorar todo lo que conlleve a una mayor calidad de la enseñanza, en un marco plural de ideas, saberes y opiniones.

Un proyecto del Taller de Periodismo por el cuidado del medio ambiente participó en un concurso de Educared

En el marco del Certamen de Experiencias Docentes, organizado por el portal educativo Educared, de Telefónica de España, el taller colegial se presentó con su proyecto de defensa del medio ambiente que combina la denuncia pública con la construcción de ciudadanía.
Proyectos o experiencias que hayan sido implementadas en las aulas, siendo el único requisito que sean innovadores y que apunten a introducir la temática ambiental en la educación de manera interdisciplinaria, fue el objetivo central del evento.
Bajo el título de "Con las firmas paremos la destrucción de nuestro medio ambiente", el grupo de nóveles periodistas del Colegio Nº19 intervino con una descripción de las campañas de recolección de firmas desarrolladas entre los años de 1999 a 2005. En esos años, chicos y chicas del taller trabajaron las problemáticas de la matanza de las ballenas; la tala de la Selva de las Yungas; la defensa del venado de las pampas y la creación del parque nacional en San Luis; el vertido de contaminantes en la cuenca del Plata; el desalojo de guaraníes en Salta; desmontes en Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Formosa; energías renovables y la Reserva Natural Otamendi, en la provincia de Buenos Aires. En todos los casos, la labor de los estudiantes significó la obtención de miles de firmas que fueron giradas a las autoridades nacionales y provinciales.

SIDA: Producciones radiales del Taller de Periodismo compitieron en importantes concursos internacionales

En el marco de la divulgación de las realizaciones radiofónicas sobre la temática de la pandemia del SIDA, bajo la forma de cortos publicitarios de interés público, el Taller de Periodismo del Colegio Nº19 "Luis Pasteur" dio el presente en importantes eventos internacionales. Radialistas Apasionadas y Apasionados, de Ecuador, lanzó un concurso de celebración de su quinto aniversario del portal en la red de Internet, con el fin de impulsar la realización y difusión de producciones que apuestan a una ciudadanía global, con valores humanos de equidad y justicia.

Por otra parte, el colectivo de adolescentes de Villa Devoto presentó sus 6 trabajos radiales en la forma de disparadores y separadores en el Concurso de Proyectos de y con Jóvenes en Prevención del VIH/SIDA, organizado por la Red Latinoamericana de Juventudes Rurales, el Portal de la Juventud para América Latina y el Caribe, la Alianza Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones Cristianas de Jóvenes y la ONG global Taking it. Con la intervención del taller se abrió la posibilidad de quedar registrado el trabajo en la comunidad virtual juvenil representada por Taking it, al igual que el proyecto educativo en su conjunto.
Finalmente, el portal educativo del Estado argentino (Educ.ar) lanzó un concurso de propuestas de proyectos para el aula que incluyeran el uso de las nuevas tecnologías (TIC´s). Entre los objetivos del evento se contó el desarrollo de propuestas innovadoras para el aula y que en dichas experiencias se hiciera una aplicación innovadora de la tecnología. En este caso, el empleo de la radio digital en el aula para el trabajo del tema del SIDA fue el eje de la presentación efectuada por el coordinador y director del Grupo Pasteur, Claudio Morales.

Una alumna del Taller de Periodismo alcanzó el 5º lugar en el certamen de afiches de las Jornadas Estudiantiles de Derechos Humanos de la Ciudad

Una destacada actuación de los alumnos del Taller de Periodismo del Colegio 19 de Villa Devoto se registró por segundo año consecutivo en las Jornadas Estudiantiles de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires. En su edición séptima, el taller intervino en la categoría de collage con varias producciones realizadas por el colectivo juvenil.

Para el jurado, Mariana Leibinstein fue la merecedora de la 5º ubicación del concurso organizado por Legislatura de la Ciudad y el Ministerio de Educación porteño, tendiéndose al rescate de la memoria del Nunca Más. En la ceremonia de entrega de premios llevada a cabo en la Biblioteca de Maestros, en una escuela pública del barrio de San Cristóbal, el Taller también recibió un diploma por su contribución al evento.

Buen desempeño de los cortos radiales del Taller de Periodismo en el Concurso VIH-SIDA de Unicef

En el marco del concurso para radiodifusores menores de 21 años de todo el mundo, Unicef/One World Radio 2006, sobre trabajos de VIH y, el SIDA y los niños, el Taller de Periodismo del Colegio Nº19 "Luis Pasteur" participó del certamen con los 6 cortos radiales de interés públicos producidos por un grupo de estudiantes del colectivo de Villa Devoto.

Con un destacado desempeño en el evento mundial, que fue parte de la campaña "Únete por la niñez, Únete con la juventud, Únete para conocer el SIDA" de la organización global One World Radio y de Unicef, las producciones radiofónicas argentinas fueron subidas a la plataforma en Internet pudiéndose escucharse en la dirección http://radio.oneworld.net/

Millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes viven bajo la amenaza de la pandemia del VIH/SIDA y necesitan protección. En el mundo hay una generación entera de jóvenes que no sabe lo que es vivir sin la amenaza del SIDA. Así, el concurso es un aporte a la conciencia de la juventud, como también refuerza la necesidad de trabajar en el ámbito de la educación para la difusión y la prevención de esta pandemia de alcances globales.

Las 6 producciones argentinas son parte de una campaña del taller colegial, producida para su uso en las instalaciones escolares, como también desde la red Internet. La grabación se realizó en la escuela, como también en exteriores, como las instalaciones del Shopping de Villa del Parque. La propuesta consistió en que los chicos y chicas del taller plantearan una idea, un interrogante y un mensaje a modo de prevención frente a la pandemia del VIH/SIDA.

La campaña se pensó para su difusión entre los jóvenes y adolescentes, por ello, se diseñó un formato de lectura improvisada con una frase de cierre. Chicos que les hablan a otros chicos. Participaron de la producción de los disparadores y separadores radiales de servicio público, Bárbara Núñez Loaglia, Nayla Garcilazo, Olena Tkachenko, Sebastián Pereira Bogarín, Octavio Corazza Mazzurco, Matías Zarattini, Pablo Ezequiel Lavandeira Starópoli, Maximiliano Vadell Cosin, Joaquín Túñez, Vanesa Ocampo, Micaela Del Gaudio, Damián González, Mariano Pérez Solveyra, Nicolás Soiffer, Vanesa Otero y Luz Gutiérrez.

La revista Ecos 19 compitió en el Premio Educ.ar-Intel

El Taller de Periodismo del Colegio 19 y su experiencia mediática de pasantía, el Grupo Pasteur, inscribieron a la publicación impresa "Ecos 19, para toda la Ciudad" en una nueva edición del Premio Educ.ar-Intel a la Calidad Educativa Argentina 2006, organizado por el portal educativo del Estado argentino Educ.ar y la firma tecnológica Intel.

El concurso consistió en la presentación de experiencias innovadoras en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's) en el aula, con continuidad en el tiempo, en marcha o finalizados, y que deben haber obtenido resultados concretos mensurables y observables -ya sea parciales o finales-.

Los organizadores invitaron a la participación de docentes de cualquier nivel reconocidos por las autoridades educativas de cada jurisdicción del país, que realicen actividades docentes en el ámbito público o privado. Ecos 19 se presentó junto a conjunto de 20 diapositivas realizadas en forma digital para la explicación del proyecto ante el jurado de la competencia.

Destacada intervención del Taller de Periodismo en el Primer Certamen Nacional de Producciones Estudiantiles 2006

En el Primer Certamen Nacional de Producciones Estudiantiles 2006, organizado por el Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación, los alumnos del Taller de Periodismo del Colegio Nº19 "Luis Pasteur" intervinieron con dos producciones propias. En la categoría gráfica, se presentó a la publicación impresa "Ecos 19, para toda la Ciudad", que se realiza en conjunto con los ex alumnos que integran el colectivo periodístico Grupo Pasteur. Asimismo, el taller dejó constancia de su labor en el ámbito radiofónico con la postulación de su serie radial "A 30 Años" en la categoría radio.

Por primera vez se llevó adelante este evento educativo de carácter nacional, pues se destinó a las Escuelas Medias de todo el país que produzcan o quieran producir revistas, programas de radio, programas de TV o páginas web. La finalidad fue la de incentivar a la producción escolar en medios de comunicación. Además, el Ministerio de Educación de la Nación y todas las carteras educativas provinciales -y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- desarrollarán un listado con los correos electrónicos de todas las escuelas medias argentinas que desarrollen algún tipo de producción estudiantil.

El Grupo Pasteur intervino en el Premio Global Junior Challenge 2006

El Grupo Pasteur, el proyecto de pasantía mediática del Taller de Periodismo del Colegio 19 diseñado a partir del año 1997 para contener a sus alumnos que finalizan la cursada de la escuela secundaria, participó en el Premio Global Junior Challenge 2006, organizado por Digital Youth Consortium (ONG italiana fundada por la Municipalidad de Roma) y 6 compañías italianas dedicadas al desarrollo de las TIC's.

Con el objeto de identificar y resaltar las mejores prácticas en el uso de las nuevas tecnologías para la educación y capacitación de los jóvenes, los organizadores del evento abrieron la inscripción a nivel mundial. Así, recibieron la intervención del Grupo Pasteur con la publicación impresa "Ecos 19, para toda la Ciudad" y una descripción del proyecto mediático Grupo Pasteur.

Premios Octubre: Pablo Lavandeira alcanzó el 3º puesto con un artículo publicado en el número 4 de Ecos 19

Pablo Lavandeira, integrante del Taller de Periodismo del Colegio Nº19 "Luis Pasteur" alcanzó el 3º lugar en el certamen "Premios Octubre", cuya 10º edición se llevó adelante en el mes de julio de 2006. El artículo periodístico sobre el ascenso del club Comunicaciones a la Primera B Metropolitana del fútbol argentino, publicado en el número 4 de "Ecos 19, para toda la Ciudad", fue el texto elegido por el jurado. Además del seleccionado, también participaron en el evento Maximiliano Vadell Cosin y Joaquín Túñez.

Organizado por la Fundación Octubre y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) para la promoción y la difusión de las producciones de las jóvenes generaciones, el taller recibió una distinción por su intervención en el concurso.

Día del Periodista: el Taller acompaña al Grupo Pasteur en FM La Tribu

Con la coordinación de Sergio Fernández (jefe de Redacción) y Diego Sívori (subjefe de Redacción), el Grupo Pasteur formó parte de la organización del evento radial en FM La Tribu, con una mesa redonda en la que participaron periodistas, comunicadores y docentes universitarios para reflexionar sobre el significado de la labor del periodismo en la Argentina actual, los multimedios, el público y el poder.

Durante el encuentro realizado el 7 de junio, que la emisora comunitaria retransmitió en vivo por la frecuencia modulada (FM) y a través de su portal en Internet, se conmemoró al Día del Periodista.

Alumnos del Taller de Periodismo concurrieron para presenciar un programa de radio en vivo y con público presente en el Salón Auditorio. La magia de la radio impregnó a la jornada en la que el debate y la discusión en pos de una comunicación alternativa a todos los factores de poder se impone como una construcción necesaria. Uno de los moderadores del evento fue el periodista Fernández, en tanto que el coordinador del taller colegial y director del Grupo Pasteur, Claudio Morales intervino en uno de los paneles de la emisión especial de radio.

En la Feria del Libro se presentó la experiencia del taller de la memoria sobre el golpe militar

Con gran expectativa se presentó en el stand de la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) de la Feria Internacional del Libro 2006, la experiencia realizada entre el Taller de Periodismo del Colegio Nº19 "Luis Pasteur" y el Taller Periodístico-Literario de la Escuela Nº5 "Capitán Juan de San Martín" acerca de la memoria del golpe de Estado de 1976.

Los alumnos del taller colegial que participaron de la experiencia en la primaria de Villa del Parque, Mariana Leibinstein, Micaela Del Gaudio y Joaquín Túñez, fueron partícipes del evento en el que presentaron al público la experiencia pedagógica con los chicos de la primaria, quienes también dialogaron con los presentes para dar el punto de vista de los más chicos.

El coordinador del taller y director del Grupo Pasteur, Claudio Morales, explicó ante la nutrida concurrencia congregada en los pasillos de la feria internacional acerca de los objetivos que inspiran la labor del colectivo juvenil de Villa Devoto en relación al ejercicio de la memoria y las actividades por los 30 años del golpe de Estado de 1976 en materia de producciones en gráfica, radio y en el colegio.

Autoridades, docentes y padres de la Escuela 5, junto a representantes del mayor núcleo sindical docente del país departieron acerca de la importancia de este tipo de encuentros de la Escuela Pública porteña.

La historia es la memoria: el Taller de Periodismo participó de una singular experiencia en la Escuela 5 de Villa del Parque

La experiencia del taller sobre los 30 años del golpe militar de 1976 en la Escuela Nº5 "Capitán Juan de San Martín" del distrito escolar 17, dejó la grata sensación de ver cómo chicos de edades medianamente cortas están tan bien informados sobre un tema de tanta importancia. Cuando muchas veces se ve en algunos adolescentes la falta de instrucción en un tema tan relevante en la historia argentina, sin desmerecer el esfuerzo que ponen los maestros y profesores para lograr que se le dé el respeto que merece este tema.

Particularmente, llena de orgullo para el taller saber que muchas escuelas primarias tomaron conciencia de esta situación, y ponen énfasis en talleres y actividades para fomentar la conciencia. Estamos conformes por la respuesta de los chicos, docentes y directivos de la escuela primaria. El Taller de Periodismo agradece el espacio brindado para la expresión del conocimiento y la reflexión acerca de la memoria de los 30 años.
Micaela Del Gaudio, Mariana Leibinstein y Joaquín Túñez.

Una experiencia de radio en FM La Tribu que sumó al Grupo Pasteur y a alumnos del Taller de Periodismo del Colegio 19

Como parte del recuerdo de los 30 años de la última dictadura militar que sumió a la Argentina en su peor experiencia de alteración del orden institucional, con un saldo que conmueve por su magnitud como son los 30.000 detenidos-desaparecidos, la emisora comunitaria de la Ciudad FM La Tribu abrió sus puertas a una serie de experiencias de radio que significaran un ejercicio de la memoria en el éter radiofónico.

Bajo la iniciativa del periodista Sergio Fernández, jefe de Redacción del colectivo multimedia Grupo Pasteur, produjo un espacio semanal de una hora de duración (los sábados) entre los meses de enero y marzo denominado "Los tres demonios", acompañado por Diego Sívori (subjefe de Redacción del grupo). Por otra parte, se invitó al Taller de Periodismo del Colegio 19 que interviniera en la producción del mismo como forma de permitir y facilitar el aprendizaje de los nóveles periodistas. El coordinador del taller, Claudio Morales, designó a 3 alumnos para hacer sus primeras armas en la radio, Joaquín Túñez, Mariana Leibinstein y Micaela Del Gaudio, aunque también fueron de la partida Pablo Lavandeira, Maximiliano Vadell Cosin y Guido Arévalo, y la ex alumna Magdalena Arévalo, quienes contribuyeron en la realización de un proyecto que enriqueció las prácticas del taller, que en 2006 se enmarcaron en el recuerdo de los 30 años del Nunca Más.

El Grupo Pasteur participó del recuerdo de los 30 años del golpe militar en la Plaza de Mayo

En un marco multitudinario que congregó a organismos defensores de derechos humanos, partidos políticos, movimientos sociales, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, cientos de miles de personas participaron del recuerdo de la noche más oscura de la historia contemporánea de la Argentina: la del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

A 30 años de la instauración del terrorismo de Estado que significó la desaparición de 30.000 personas y la implantación de un plan económico, social y cultural cuyas huellas se hacen sentir en la actualidad. El derrumbe del país democrático, los crímenes de lesa humanidad y el aumento de la inequidad social -que era la más baja de Latinoamérica hasta 1976- es el legado que dejó la dictadura. Las calles de la Capital -y de todas las ciudades del país- fueron el escenario de las muestras de repudio y del reclamo por la verdad y la justicia. El colectivo Grupo Pasteur fue partícipe de la muestra callejera junto a los chicos y chicas del Taller de Periodismo del Colegio Nº19, quienes también se hicieron eco de la manifestación popular con una nutrida delegación de alumnos y ex alumnos acompañados de sus familias para decir: ¡Nunca Más!

El Grupo Pasteur acompañó al Taller de Periodismo del Colegio 19 en la muestra vecinal Devoto por Devoto

En la calle. En el marco de la muestra vecinal “Devoto por Devoto”, organizada por el Centro de Gestión y Participación Comunal 11 del GCBA, en la que todas las instituciones del barrio exponen sus actividades de bien público, el Colegio Nº19 "Luis Pasteur" estuvo presente con dos stands. Uno de ellos fue ocupado por entusiastas alumnos del Taller de Periodismo junto a representantes del colectivo juvenil Grupo Pasteur en su condición de ex alumnos, y el otro espacio lo ocupó por primera vez el Centro de Estudiantes del colegio, de la mano de su presidente Joaquín Túñez, quien además participa de nuestro taller. El evento se desarrolló en los primeros días del mes de diciembre de 2006, en los alrededores de la Estación Devoto, del ferrocarril San Martín, con una importante cantidad de puestos y un escenario que dio el marco festivo a un nuevo aniversario del barrio.

Estudiantes del Colegio 19 fueron diputados por un día

Alumnos diputados. En el marco del Programa “La Legislatura y la Escuela 2006”, estudiantes de 5º año del turno mañana del “Luis Pasteur” junto a otras escuelas públicas y privadas de la Ciudad, se convirtieron en legisladores por un día. Bajo la tutela de las profesoras Claudia Apicella y Analía Rodríguez, los alumnos disfrutaron de esta formidable experiencia educativa ciudadana.

En el Colegio 19, el Gobierno de la Ciudad presentó el voto electrónico

Voto electrónico. Los alumnos de 5º año del Colegio Nº19 "Luis Pasteur" del barrio de Villa Devoto, intervinieron en la experiencia “Voto Electrónico 2006”, organizada por la Dirección General Electoral del Ministerio de Gobierno de la Ciudad. En la foto, Alejandra Cruz piensa qué hacer frente a la máquina de voto electrónico. 26 escuelas secundarias porteñas participaron con gran entusiasmo y compromiso.

Producción radial "A 30 Años" alcanzó el primer premio en concurso internacional

La producción radiofónica “A 30 Años”, realizada por el Taller de Periodismo del Colegio Nº19 "Luis Pasteur", con motivo de los 30 años del golpe de Estado de 1976, recibió sobre el cierre del año 2006 una importante noticia. Desde Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay, se informó que esta importante obra radiofónica integrada por 13 cortos radiales obtuvo el primer premio en el Concurso de Experiencias Audiovisuales en Radio, organizado por Radio Sur (Uruguay) y el Portal de la Juventud de América Latina.

"A 30 Años" fue la primera experiencia radial del 2006 que produjo el taller colegial en conmemoración con la trágica fecha del 24 de marzo de 1976, aniversario del inicio del comienzo de un período oscuro de la historia contemporánea de la Argentina cuya impronta fue la sistemática violación de los derechos humanos.



Durante una extensa jornada de grabación, musicalización, edición y post-producción, Pablo Lavandeira, Micaela Del Gaudio, Joaquín Túñez, Mariana Leibinstein, Priscilla Dionisi, Maximiliano Vadell Cosin, Lucía Singh y Daniela Rubaldo Tarrab formaron parte de la labor de armado de los trabajos de reflexión y la locución de los mismos en el Estudio Impar, en el barrio de Villa Crespo. El resultado final fue la producción de 13 cortos radiales, en la forma de separadores y de disparadores radiofónicos.

El Taller de Periodismo obtuvo una mención especial en concurso organizado por FM La Tribu

Mención de honor. El Taller de Periodismo del Colegio Nº19 "Luis Pasteur" estuvo presente en el encuentro de entrega de diplomas que correspondió al Concurso “La Memoria es Futuro”, organizado por FM La Tribu, en 2006. La producción radial “Periodismo 19”, realizada por el colectivo juvenil de Villa Devoto, consistente en 13 radioclips sobre los 30 años del golpe de 1976, mereció la atención del jurado por la labor colegial y se llevó una de las menciones de honor del certamen.

El Taller de Periodismo en la ET32 "San Martín"


En la Escuela Técnica Nº32 San Martín. Organizado por el GCP Comunal 15, el Taller de Periodismo del Colegio Nº19 "Luis Pasteur" participó de una charla abierta dirigida a alumnos del colegio industrial del barrio de Chacarita, en relación con los 30 años de la Noche de los Lápices, en 2006. Una actividad que llenó de emoción a los representantes del viejo Nacional 19 de Villa Devoto.

De las expectativas al Hard Rock Café

La banda integrada por Bruno (bajo), Daniel (voz y piano), Pablo (batería y voces), Jorge (guitarra), Daniela (teclado), Aleta y Patricia (coro), bajo el nombre de "Karkasone" tuvo la amabilidad de compartir su primera noche en el Hard Rock Café de Recoleta.

La cuna de esta banda de blues, soul, reggae y funk, se encuentra ubicada en el colegio de música "El Estudio" (Moreno al 100). Daniel, siendo docente del lugar, conoció a Bruno; junto a él y otros músicos que ya no están en la banda, comenzaron a formar lo que hoy es Karkasone. Este pequeño juego de docente-alumno nos adentra en el marco de edades de los que integran la banda: desde los 18 años de Daniela hasta los años que lleva consigo Daniel como docente y músico.

Una de las características fundamentales de esta joven banda es la capacidad para mezclar todos los estilos de música que tocan. ¿Influencias? Muchos íconos del rock nacional, entre ellos Pappo y Los Abuelos de la Nada; y Santana, en cuanto a lo internacional.Gracias a los ensayos semanales de estos músicos en "El Estudio", Karkasone pudo grabar un demo que incluye covers (de Pappo, Santana y Los Pericos, por ejemplo) y temas propios. "Fue muy bueno trabajar en el demo. Nos hemos divertido bastante y trabajamos muy duro. Por suerte, entre amigos y conocidos, podemos decir que 300 demos fueron difundidos" nos dijo Bruno.

Entre más risas y chistes, luego de la cena Karkasone subió al escenario con muchas expectativas. Brindaron un excelente show para los allí presentes, entre los que se encontraban muchos amigos de la banda. Fue una noche que marcó el camino de Karkasone.

Mariana Leibinstein.

Demasiado Ocio, una banda que promete

Agustina, baterista. Martín, voz y guitarra. Pablo, guitarra. Emiliano, teclado. Marcelo, bajo. Son los integrantes de Demasiado Ocio, el grupo entrevistado por Ecos 19 en su estudio de ensayo.El conjunto se formó hace más de dos años, según el relato de la baterista, “Marcela –que era una amiga en común que teníamos todos–, hablando con Emiliano le contó que quería formar una banda, me avisaron a mí, ella entró como voz, después se fue y vino Martín”.

Les preguntamos acerca del estilo musical que llevan adelante, Marcelo confesó que “no tenemos un estilo fijo, vamos probando distintos estilos hasta encontrar el que nos guste, el que digamos con la onda de la banda”.Estos chicos que tienen en común su pasión por Queen –tal lo confesado por el bajista–, sueñan con tocar en algún lugar importante aunque para lograr esa meta se preparan con todo y lo hacen, por ahora, en el circuito alternativo de la Ciudad.

Pablo Lavandeira.

Maxi Raffaele y Nahuel Pansardi, dos jugadores con futuro

Nahuel Pansardi, 18 años. Jugador de 5º división en las inferiores del Club Estudiantes de Caseros y ex alumno egresado el año pasado. Maximiliano Raffaele, 17 años. Jugador de 6º de Boca Juniors y preseleccionado para el Juvenil Sub-17. Cursa el 5º año en el turno tarde.

El inicio del reportaje se dio con un repaso por las historias futboleras. Nahuel dijo que “empecé en un club de barrio común, en Sáenz Peña, me vio Maddoni y fui a Parque. De ahí a Boca, tuve muchas lesiones y quedé libre”. Por el lado de Maximiliano, “empecé en Parque a los 6 años, después pasé a Boca”.

Ambos deportistas manifestaron su experiencia en el club (Boca) que los llevó a sus inferiores. “El primer día fue con nervios, pero nos conocíamos todos de Parque, nos poníamos nerviosos cuando nos preguntaban de qué íbamos a jugar, hasta que ellos nos decían”, contó con nostalgia Pansardi. Por su parte, el intuitivo Raffaele señaló que “igual que él, quería divertirme, a medida que pasa el tiempo te das cuenta”. Frente a los tiempos del fútbol y el estudio, las dificultades parecieran ser enormes. Para el jugador de Boca, “por suerte me puedo organizar, pero nadie te asegura llegar a 1º División. Primero, el estudio pero el fútbol también es muy importante”. Al igual que el jugador de Estudiantes, “se complica para estudiar, volver cansado, quiere comer, mirar un poco la tele y dormir, igual siempre el estudio va adelante”.


Ecos 19 pidió a los futuros cracks del fútbol nacional un consejo dirigido a los más chicos. Pansardi afirmó “siempre ir para adelante, nunca bajar los brazos , es difícil pero si no agarrás el tren después te arrepentís”. Raffaele sentenció que “las palabras de los grandes siempre influyen, el fútbol es un camino largo, te puede pasar cualquier cosa, siempre seguir adelante, nunca sabés cómo podés terminar”.
Equipo de Producción: Pablo Lavandeira, Maximiliano Vadell Cosin, Leila Costilla, Bruno Cóppola y Claudio Morales.

Las locas... Las Madres de Plaza de Mayo

Las locas. Las Madres de Plaza de Mayo

Son los nombres con los que comúnmente las conocemos, pero, ¿quiénes son estas mujeres que sin importar el peligro que representara para su propia vida salieron a gritar contra la desaparición de sus hijos en plena dictadura militar? Son las mismas que inculcaron la lucha a todo un pueblo demostrando tenacidad y coherencia en los 30 años de demanda de juicio y castigo a los culpables.

Ya se había cumplido un año desde la usurpación del poder por parte de los militares a manos del general Videla, cuando ellas debían soportar jornadas interminables en el Ministerio del Interior, en cuarteles, en iglesias y en despachos de jueces donde siempre obtenían las mismas respuestas absurdas ante la desaparición de sus hijos. Una madre, la líder de aquel movimiento que comenzaba a gestarse, Azucena Villaflor De Vincenti, dijo: "todas por todos", y así a partir del 30 de abril de 1977 comenzaron a reunirse en la Plaza de Mayo.

La primera vez fue un sábado -luego decidirían cambiarlo a un viernes y finalmente quedaría instaurado el día jueves para la ronda a la Plaza por ser un día con mucho movimiento y el objetivo era ser vistas-. Sólo fueron alrededor de 14 madres a la plaza, según los testimonios de Hebe de Bonafini y Nora de Cortiñas, pero con tantos desaparecidos cada madre se propuso traer a otra madre.

Así, el movimiento comenzó a crecer, uno de sus primeros objetivos fue entregar una carta a Videla, a quien todavía llamaban presidente, firmada por todas las madres para que diera a conocer donde se encontraban sus hijos. Al tiempo de entregar la carta -de la cual nunca tuvieron respuesta- se infiltró en el grupo el capitán de la marina Alfredo Astiz, quien intentaba enhebrar una relación entre las madres y la agrupación Montoneros, cosa que no pudo comprobar.

En diciembre del 77, entre los días 8 y 10, secuestraron a 3 de las integrantes más significativas del movimiento, Azucena Villaflor De Vicenti, la fundadora del grupo; Ester de Cariaga, quien venía huyendo de la dictadura paraguaya y a quien le secuestraron a su hija en nuestro pais; a Mary Ponce, que trabajaba en la base de la iglesia dando un gran golpe al movimiento y provocando que algunas madres no quisieran volver a la Plaza. Un pequeño grupo convenció a las demás de que debían seguir con más razón por sus compañeras, de esa manera las Madres volvieron a la Plaza donde se ganaron el apodo de "locas" pues todos los jueves eran arrestadas y, sin embargo, al siguiente volvían.

Poco a poco, de esta manera, fueron haciéndose ver no sólo en el ámbito local sino en el internacional. El Mundial del año 78 fue un momento clave para que el mundo las conociera. Fue la cadena holandesa que, en vez de trasmitir el comienzo del Mundial, transmitió a las Madres caminando alrededor de la Pirámide de Mayo. Un grupo de mujeres de este país las comenzó a apoyar financieramente, permitiéndoles denunciar en el exterior las violaciones a los derechos humanos. De esta manera, las Madres cobraron un reconocimiento que las protegió, las seguían llevando presas pero el mundo ya reclamaba por ellas y defendía su lucha.

Dejando a un lado la revisión histórica del movimiento, cabe destacar cómo fueron subestimadas por los militares de turno y por las mismas fuerzas opositoras al golpe debido a su rol de madre-ama de casa, esposa, quien lleva en su vientre al niño y quien lo formaba ética y moralmente -más allá de su función dentro de la casa se las consideraba inútiles fuera del hogar-. Esas madres amas de casa, ante la falta de respuesta salieron de sus hogares y hoy llevan 30 años luchando por la aparición de ya no sólo sus hijos particularmente, sino de la aparición de todos los hijos. Julio Cortazar, ya exiliado en Francia, dijo: "Lo irracional, lo inesperado, la banda de palomas, las Madres de Plaza de Mayo irrumpen en cualquier momento para desbaratar y trastocar los cálculos más científicos de nuestras escuelas de guerra y de seguridad nacional".

El rol de estas mujeres se ha ido expandiendo en los 30 años de lucha, 30 años de pedir justicia, 30 años de memoria y dolor por sus hijos, por los hijos de todo un pueblo, por un pasado que nos duele y que no debemos olvidar, por un presente con conciencia de que no debe volver a pasar.

Micaela Del Gaudio.

Madres de la Plaza de Mayo: las locas más cuerdas

Las Locas Más Cuerdas

El pasado 30 de abril de 2007 se conmemoró el 30º aniversario de la primera ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Un ejemplo de lucha que vence a los voceros de la desmemoria. Un símbolo internacional que a 30 años obliga a reflexionar y a homenajear.
Todo aquello que guarda la historia internacional no pierde vigencia. Los años y las desapariciones físicas no borrarán nunca los hechos objetivos. Es justamente esa objetividad la que fabrica admiradores y detractores. Y, además, es gracias a hechos objetivos cómo se logra la categoría de indiscutible reduciendo a cero cualquier negación que pretendan hacer vendedores y compradores de la historia cambiada.
Los 30 años del nacimiento de las Madres de Plaza de Mayo, conmemorados el pasado 30 de abril, son mucho más que un cumpleaños. Se trata de mucho más que del recuerdo de una primera ronda. Es, por lejos, bastante más que la lucha por sus hijos desaparecidos. Significa la vigencia de la lucha y un compromiso ineludible por los derechos humanos y el mantenimiento vivo de la memoria que aún guarda el genocidio que, si bien logró victorias en el plano político y económico, no ha podido borrar de la historia el horror, ni ha logrado salir inmune a la superficie social. Que la Dictadura Militar esté presente en el peor de los recuerdos de un significativo sector social se debe, en gran medida, a estas “Locas de la Plaza”. Nunca una locura ha sido tan cuerda.
Que la Argentina sea el país más destacado por su lucha contra el terrorismo de Estado que unió a la mayoría de los países latinoamericanos en las décadas del ´60 y ´70, no tiene que ver justamente con los laureles que supieron conseguir los gobernantes de la democracia. Muy por el contrario, tiene más que ver con esas rondas que se dieron en medio de un clima que nada tenía de cálido.
Pocos argumentos quedan para los defensores del instinto maternal, cuando chocan ante el hecho de que un grupo de Madres, mucho menos de treinta mil, salieron a la calle enfrentando represiones y desapariciones en sus filas. Se puede ser madre, se puede sufrir por la situación de los hijos, pero nada de esto garantiza ser una Madre de Plaza de Mayo.
Estar presente en la Plaza más importante del país, haber logrado el reconocimiento de numerosos artistas que se acercaron a la conmemoración y haberse convertido en las “Madres de la Plaza, que el pueblo abraza” es el fruto que dio a luz luego del parto más difícil y de la gestación más larga.
Tener que referirse a las Madres de Plaza de Mayo es convivir con el orgullo de verlas viejitas, pero nunca cansadas ni vencidas, con la emoción de estar ahí presente junto a ellas, poder escucharlas y felicitarlas; pero, también es la convivencia con el dolor de una existencia que nunca debió llegarles. Las Madres de Plaza de Mayo fueron engendradas por el crimen organizado, que en nombre de la Reorganización Nacional, implementó el exterminio de una generación que sigue haciéndose presente en cada lucha. Hablar de Madres es también hoy hablar de Abuelas; en principio porque la vida y el tiempo las ha puesto en ese lugar y, además, porque han demostrado que la lucha es también por la identidad. Recuperando nietos que fueron apropiados durante su nacimiento en cautiverio, gracias al brillante trabajo de investigación que los ha devuelto a sus familias originarias.
Una lucha que continúa y que se sostiene fundamentalmente por un motivo: la firme convicción de que no basta con denunciar las atrocidades cometidas y echarse a llorar, sino que hace falta una lucha que se reconozca a sí misma. Nadie se reconoce a sí mismo sin identidad. Y ahí están las Abuelas recuperando identidades.
Ante tanto consumo tóxico de productos publicitados y programas narcotizantes, fue verdaderamente emocionante ser parte de la multitud que celebró con la Madres, el pasado 30 de abril. Una Plaza que sonrió al sentirse abrigada por la unidad de distintas generaciones que se juntaron. Una heterogeneidad de edades que comparten un compromiso. Niños, cuyos padres son hijos de la Dictadura. Abuelos que vivieron esas épocas y aunque el tiempo quiera retirarlos de sus actividades, se niegan a jubilarse de las ideas. Adolescentes que se acercaron junto a sus padres sobrevivientes. Jóvenes, cuya única vinculación con aquel horror es el rechazo y el repudio.
Militantes y ex militantes políticos, fundamentalmente de partidos de izquierda y otros organismos de derechos humanos, que se acercaban a charlar con ellas y recordaban históricos momentos cuando juntos, ya en democracia, les arrojaban gases, les cortaban la luz y ahí estaban las madres poniendo el cuerpo. Una jornada en donde los treinta mil desaparecidos estuvieron más presentes que nunca; porque contradiciendo a la ciencia, ellos dieron vida a las Madres. Ellos, como han expresado las propias palabras de las Madres, “enseñaron el camino”. Ellos, a los que la Argentina todavía les debe la Patria Socialista, por la que vivieron y murieron, dijeron presente. Ellos que, parafraseando al Che Guevara pusieron en boca de sus madres que “la única lucha que se pierde es la que se abandona”. Ellos también estuvieron en la Plaza.
Pasaron 30 años. Pasaron muchos momentos y represiones. Pocos hombres y mujeres han sido los que han estado desde el comienzo y el archivo de la historia ya les hizo un lugar (aunque muchos de ellos no hayan sido mencionados en al acto). La Justicia es esquiva. Todo indica que la gran mayoría de los represores morirá librándose de la cárcel. Pero no estarán libres de la efusividad con que cada uno grita y salta para no ser militar.
La Justicia y sus hombres de honor que pronunciaron frases célebres para la democracia documentalista, han sido otrora especialistas en rechazar Hábeas Corpus para los detenidos por El Proceso de exterminio. Los pañuelos blancos, se ennegrecen cada vez que alguien dice hoy ser uno de sus hijos pero que, en su momento prefirió negarse a defender a sus hermanos, pudiendo hacerlo y jamás ha dado una sola vuelta cuando hubo que hacerlo. Pequeños detalles que son necesarios tener en cuenta, más aún cuando desde un atril de discursos se manifiesta el interés de recordar el pasado y mantener viva la memoria.
El modelo buscado por el sistema fue alcanzado y se sostiene diariamente. Pero ha demostrado ineficacia para estandarizar las ideas. No han podido enloquecer a las Madres. A esas que ya no bailan solas. A esas Madres que hacen que a toda persona con sangre en las venas y corazón vivo, se les erice la piel al escucharlas. Las mismas que logran que cualquier artista pase a segundo plano y que éstos, sabiéndolo, no puedan rechazar su invitación. Mujeres especiales. Seres humanos que han llegado a la inmortalidad. Que han demostrado que los modelos políticos pueden imponerse pero el triunfo es parcial. No se ha logrado inventar la vacuna contra la rebeldía, ni instalar la pasividad total. Eso se debe a las Madres y eso también se debe a los hijos revolucionarios que han logrado trasladar su lucha a los pocos hombres y mujeres que ellas saben que acompañaron desde siempre.
Pañuelos que viajaron por el mundo. Llevando su mensaje por el planeta, Hebe de Bonafini ha resumido claramente el trabajo de las Madres: “lo mejor que hemos hecho es reivindicar a nuestros hijos como revolucionarios” Socialismo y revolución es el mensaje que pronuncian. Un mensaje que, en su paso por el acto, Horacio Fontova asegura “no es conveniente para los oscuros jefes de este sistema”. Internacionalismo. Una idea que ha quedado demostrada en los festivales por sus treinta años: artistas latinoamericanos provenientes de Colombia, Venezuela, Cuba, Uruguay, etc. Personalidades internacionales de la talla de Pablo Milanés han sido también adherentes a las conmemoraciones. Palabras del mismísimo Fidel Castro se han levantado de su lecho para llegar a la Plaza de Mayo. Adhesiones y saludos que llegaron desde todos los hemisferios. Nadie, absolutamente nadie quiso faltar. Nadie, absolutamente nadie podía faltar.
Lo más emocionante que tienen Las Madres no puede ser escrito. Lo más emocionante de ellas será percibido al hablar con cada una. Todos los pañuelos blancos vivirán. Con el caudillismo de Hebe de Bonafini, con la ternura de Nora Cortiñas, con las palabras reflexivas de Estela de Carlotto. Con la presencia igualmente valorable de aquellas Madres que, con el tiempo, prefirieron el camino de la independencia. Con las que ya no se ven pero se sienten. Todas han llegado para quedarse. Todas se han transformado en sinónimo de lo único que podrá mantener vivas las esperanzas de salvar al hombre: la rebelión y la lucha.

Sergio Fernández

Un panorama que estremece: se extiende en la Argentina el tráfico de menores, la pornografía y la prostitución infantil

América Latina es una de las regiones más violentas del mundo y las personas menores de edad y las mujeres son las principales víctimas. Millones de niños y niñas en el continente viven bajo temor de ser víctimas de violencia en la casa, en la escuela y en la calle. En la Argentina, existe una preocupante violencia contra la niñez, agravada a menudo por el manejo inadecuado del problema tanto por parte de los medios de comunicación como por actores políticos y sociales. En la práctica ello se traduce en la impunidad de los agresores, en el silencio ante el abuso sexual, en la aceptación tácita de las condiciones inhumanas y degradantes que padecen miles de menores privados de libertad en trabajos denigrantes, en la pornografía de Internet o aquellos que son arrojados a la prostitución en las calles o en lugares cerrados.

Imágenes de una niñez atrapada en la prostitución y la violencia. Marcia, la adolescente misionera que pudo escapar de sus secuestradores sexuales en pleno barrio de Belgrano, lográndose así desbaratar una compleja red de reclutamiento de menores en la provincia de Misiones. Marita, una joven tucumana rubia y de clase media, cuya desaparición en 2002 originó una investigación que puso al desnudo el tráfico de personas en la Argentina con derivaciones internacionales. En la capital riojana, una niña que caminaba rumbo a la casa de su abuela nunca llegó a destino, lo que originó una pesquisa de la Justicia que descubrió una extendida banda de trata de blancas en las provincias de Córdoba y Santiago del Estero. Allí, Lorena, de 14 años, fue rescatada por las autoridades judiciales de un oscuro entramado mafioso de prostitución y drogas que roza a sectores policiales y a ex funcionarios del destituido gobierno juarista.

En nuestro país, las provincias del norte y del litoral mesopotámico parecen concentrar la atención de las bandas de apropiadores de bebés, niños y adolescentes. Es el caso de las localidades misioneras de San Pedro y El Dorado, distantes entre sí unos 80 kilómetros. En esa región, la joven Marcia de 20 años junto a Nelly, una chica de 18 años, habitan en un medio rural, selvático y de explotaciones forestales. Fueron reclutadas por personas que les prometieron un trabajo en casa de familia como empleadas domésticas con un buen sueldo en la gran ciudad. Los especialistas consideran a las provincias de Corrientes y Misiones como dos importantes nudos de la trama de la trata de blancas en la Argentina, tanto para la salida de los menores afuera del país rumbo a Brasil y Paraguay, como para su distribución a lo largo del extendido territorio argentino, en especial, la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal.

Una vez ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires, viven encerradas en casas y departamentos que funcionan como prostíbulos. Los testimonios de las menores misioneras permitieron a la Justicia desarmar el funcionamiento de una banda que reclutaba a jóvenes del interior sobre la base de engaños de un futuro mejor con el fin de convertirlas en exclavas sexuales. El juzgado de instrucción N°10 de la Capital es quien lleva el expediente del caso. Los investigadores detuvieron a varias personas, entre entregadores y secuestradores, en una operación que condujo a increíbles narraciones de las jóvenes liberadas. “Comida no había, nos daban frutas nada más, como a un pajarito. Yo tenía hambre. Tenía sueño y no podía dormir hasta que me indicaban el turno que me tocaba”, el relato de las liberadas antes de retornar a su tierra. Nada más ni nada menos que en la fulgurante Reina del Plata. En pleno siglo veintiuno.

Una realidad oscura que estremece

Los especialistas en abuso de menores sostienen que, entre los motivos para evitar el tráfico de chicos, es que uno de los principales inconvenientes es una de las características que definen a la prostitución infantil: la gran mayoría de los que inician a los menores, o los entregan, son sus familiares. En efecto, “los gendarmes que están en los pasos fronterizos pueden sospechar que un niño está siendo abusado, pero si está con su padre, y no tiene una interdicción o un pedido de captura, no puede impedirle que cruce la frontera”, señaló un alto comandante de la Gendarmería Nacional.

Según el Consejo Nacional de la Niñez, “las organizaciones no buscan a cualquier menor sino que tratan de reducir al mínimo la posibilidad de que alguien los busque o reclame. Es por eso que buscan a chicos de familias en situación de exclusión, con problemas de violencia, de adicciones y falta de educación. Esas organizaciones también buscan a víctimas de abuso sexual o a chicos que viven en la calle”. El destino de la mayoría de los menores se ubica en los grandes conglomerados urbanos de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Y, en especial, la ciudad capital. La organización humanitaria Missing Children encontró a numerosos menores sometidos a explotación sexual. “Encontramos menores que habían sido llevados de una provincia a otras, pero muchos no querían hablar. Los padres nos decían que lloraban todo el tiempo, que estaban muy caídos. Otros dijeron que conocieron chicos que estaban lejos de sus familias, pero no sabemos si los llevaron para prostituirlos", expresó una de las responsables de la entidad.

La localidad santiagueña de Añatuya se encuentra bajo investigación. Una red de tráfico de bebés quedó al descubierto frente a una causa penal donde resultaron inculpados funcionarios judiciales, médicos, empleados del Registro Civil y hasta el ex obispo local, monseñor Antonio Baseotto, por sustracción de recién nacidos. A ésta se suma otra causa iniciada en la localidad de Frías, donde dos hombres y una mujer fueron arrestados en el marco de la investigación por casos de abuso sexual de menores. A cambio de mínimas sumas de dinero o alimentos, se encargaban de conseguir favores sexuales de los chicos. Una adolescente de 17 años brindó el dato a los investigadores sobre las personas que sometían a las jóvenes.

Estos casos recuerdan a una escabrosa trama que involucró meses atrás a una banda especializada en la trata de blancas de extendidas ramificaciones por provincias del norte y el litoral, cuya desarticulación se dio tras la denuncia formulada por una joven mantenida bajo la fuerza en un departamento del barrio de Belgrano, que había conseguido burlar a sus cuidadores. La chica había escapado de un burdel y con su testimonio logró liberar a sus compañeras. “Me lastimaban, me golpeaban la cara, me hacían bañar con agua fría, mi único pensamiento era salirme y pedir socorro a cualquiera”.

Las chicas, menores de edad oriundas de la provincia de Misiones, fueron traídas desde su tierra natal con la falsa promesa que les esperaría un trabajo en una casa de familia como personal doméstico con un buen sueldo. Aunque el futuro les depararía una realidad diferente. Las obligaban a vestir con pollerita corta y botas altas. Si no obedecían las castigaban a golpes. Las hacían prostituirse seis o siete veces por jornada. Los clientes pagaban entre 50 pesos la media hora y 100 pesos la hora completa. La joven, de nombre Nancy, dijo a la prensa que “había que soportar todo”. Marcia, otra de las menores de edad, tiene doce hermanos, su papá tiene la salud deteriorada por su trabajo en el campo y su mamá hace changas limpiando casas de familia. Ella expresó que “allá en Misiones la mayoría trabaja en la calle, vendiendo su cuerpo, cantidad hay así; en Eldorado mirás así la noche y hay puterío por todos lados, de pollerita y botitas”.

Los alcances de un negocio inmoral

Organismos internacionales denunciaron en 2005 “la existencia de una compleja red de prostitución infantil que hoy maneja millones de niños”. Los más pesimistas creen que por año ingresa algo más de un millón de infantes. Y en esta expansión de un comercio tan lucrativo las nuevas tecnologías sirvieron de sostén de un negocio multimillonario, con una infinidad de sitios y páginas dedicadas al consumo de los pedófilos, que eligen a niñas de 8 años en adelante y a varoncitos de 12 años. Autoridades de la Argentina y de España se unieron el año pasado para lanzar una campaña conjunta contra el turismo sexual inspirada en la desarrollada por UNICEF con el lema “No hay excusas”. La Secretaría de Turismo de la Nación instaló afiches murales gigantes, “Proteja a los niños de la explotación sexual en el turismo”, en un intento por instalar el debate en una sociedad algo apática y asombrada por una realidad mucho más ubicada con Tailandia, Vietnam o Paraguay que en su propio país.

En la Ciudad de Buenos Aires se calcula que algo más de 3.500 niños de la calle viven y la recorren con todos los peligros a la vista. La pobreza y la exclusión social permiten que el negocio sexual con menores se instale frente a una sostenida demanda interna y a un creciente turismo sexual donde la Argentina ya forma parte de la ruta internacional. Para muchos especialistas, actualmente la Argentina resulta interesante a los ojos de la comunidad pedófila mundial. Frente a ello, la presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad, María Elena Naddeo, cree que “de ninguna manera los problemas de la marginalidad se pueden resolver con represión, con circuitos de detención en comisarías y con lo que nosotros denunciamos como la criminalización de la pobreza, que es pasar a la justicia temas que deben ser resueltos desde las áreas sociales”. Precisamente, ese organismo lanzó en los últimos meses de 2005 una campaña de concientización, “Sin clientes no hay prostitución infantil”, destinada a crear conciencia entre los ciudadanos.

La trata de personas, una violación de los derechos humanos

Se trata de un problema mundial que afecta a un gran número de niños y niñas. Según estimaciones de ONGs, el número de infantes que cada año son víctimas de la trata de menores de edad se eleva a 1,2 millones. Para UNICEF, “existe una demanda considerable de estos niños y niñas, ya que son empleados como mano de obra barata o en la explotación sexual. Con frecuencia, ni los niños y niñas ni sus familias son conscientes de la amenaza que representa la trata de menores de edad, creyendo que lo que les aguarda en otros países es un trabajo y una vida mejor”.

No hay ninguna duda que es una actividad lucrativa, siempre vinculada con redes de delincuencia y corrupción. Prácticamente se desarrolla en la clandestinidad aunque no está exenta de la protección y el amparo de las autoridades políticas, policiales y judiciales locales. “La trata de menores comporta en todo caso una vulneración del derecho del niño a crecer en el seno de un entorno familiar. Además, la trata de menores conlleva invariablemente para estos niños y niñas una serie de peligros, como la violencia y el abuso sexual. En ocasiones, estos niños y niñas que son víctimas de la trata de personas padecen incluso arresto y detención por emigración ilegal”, afirma el organismo de las Naciones Unidas encargado de velar por los derechos de los infantes.

Las cifras de 2005 resultan alarmantes pero deben llamar a la reflexión de gobiernos y ciudadanos. UNICEF estima que “cada año entre 1.000 y 1.500 bebés y niños y niñas guatemaltecos son objeto de trata de menores para su adopción por parte de parejas norteamericanas y europeas”. En efecto, en ese país la venta de bebés se constituye en un apreciado negocio. Numerosas adopciones son consideradas legítimas aunque la mayoría proviene de lo que se conoce como “la floreciente industria de la adopción”. Muchos bebés son simplemente robados, otros son vendidos por los padres y algunos son entregados voluntariamente por sus progenitores, con la esperanza de dar al bebé una vida mejor en el extranjero. Se estima que alrededor de 25 millones de dólares anuales se mueven a través del tráfico de los recién nacidos.

Postales de una realidad argentina que estremece

Los niños y niñas que viven en las zonas rurales y en las áreas urbanas pobres corren con frecuencia un riesgo elevado. Según el informe publicado por UNICEF “Estado Mundial de la Infancia 2006”, “en comparación con las zonas urbanas, las zonas rurales suelen ser más pobres y resulta más difícil el acceso a los servicios de atención de la salud y de educación. Por esta razón, en casi todos los países donde hay datos disponibles sobre mortalidad infantil procedentes de hogares, los niños y niñas de las zonas rurales tienen más probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que sus coetáneos de las zonas urbanas. Alrededor de un 30 por ciento de los menores de las zonas rurales en los países en desarrollo están sin escolarizar, en comparación con un 18 por ciento en las zonas urbanas, y más de un 80 por ciento de todos los niños y niñas que no asisten a la escuela primaria viven en zonas rurales”.

Muchos se preguntan cómo los menores terminan en burdeles o prostíbulos de pueblos y ciudades. El estudio de UNICEF afirma que “se les engaña, e incluso hay algunos que permiten la trata, seducidos por las ganancias prometidas, sin sospechar el nivel de explotación que pueden llegar a sufrir en el otro extremo de la cadena de la trata. Este delito siempre requiere un traslado, ya sea dentro de un país -desde las zonas rurales hasta un complejo turístico, por ejemplo- o a través de una frontera internacional.

En el destino final, los niños y niñas víctimas de la trata penetran en un mundo subterráneo donde prima la ilegalidad y la violencia, y en el que normalmente desaparecen”. Un investigador del caso de la red de prostitución en Santiago del Estero sostuvo a la prensa que “las chicas eran trasladadas a otras provincias y que veían cómo también eran transportadas como mercancías otras niñas de su edad, fueron obligadas a consumir drogas”.

“El traslado lleva a los niños lejos de sus familias, sus comunidades y sus estructuras de apoyo, y les deja aislados y completamente vulnerables a la explotación. A menudo pierden incluso cualquier grado de autonomía al haber sido trasladados a un lugar donde no hablan el idioma local, dificultando aún más la posibilidad de que busquen ayuda o escapen. Debido a que se encuentran de forma ilegal y sin documentos, no suelen confiar en la policía u otros funcionarios, o de obtener los derechos como ciudadanos que les permitirían recibir los servicios”, establece la publicación. Tal la situación de unas 59 jóvenes latinoamericanas rescatadas por la policía española que vivían en condiciones de esclavitud en la península ibérica.

La denuncia de la desaparición de una menor tucumana en 2002 permitió el rastreo de un grupo con ramificaciones internacionales. Para los familiares de la menor Marita Verón la lucha continúa, ellos creen que su hija está cautiva con vida. Lograron que la justicia de su provincia moviera el expediente que descansaba en los archivos activándose las pesquisas a cargo del comisario Jorge Tobar, quien misteriosamente había sido apartado del caso por orden de una fiscal. La presión de su madre, Susana Trimarco, motivó que el fiscal de la Cámara de Apelaciones en lo Penal tomara cartas en el asunto obligándole a la fiscal a reabrir la causa, constituyéndose en un ícono de la lucha contra el tráfico de personas en el norte argentino.

UNICEF establece en el estudio difundido a fines del año pasado que “los niños y niñas víctimas de la trata son casi invisibles para los expertos en estadísticas. Es notoria la dificultad que entraña la obtención de datos sobre estos niños y niñas, y es imposible recopilar estadísticas mundiales que ofrezcan alguna fiabilidad. Sin embargo, se calcula que la trata afecta a alrededor de 1,2 millones de infantes todos los años. Aunque la trata es una práctica oscura para la que no existen reglas particulares ni secuencias predecibles, es posible determinar algunas tendencias regionales dominantes.

En el caso de las chicas santiagueñas, la región noroeste de la Argentina parece ser muy rentable el negocio de la compra de niñas. Jóvenes que se convierten en marcadoras o reclutadoras usándolas para convencer a otras menores de adentrarse en el mundo de la prostitución infantil a cambio de comida, ropa y una vida mejor. Se trata de un peligroso cóctel que reúne a las condiciones de extrema pobreza en que viven, las complicidades policiales, las debilidades de un sistema judicial negligente y el accionar de grupos mafiosos que se mueven con total impunidad.

Pobreza infantil alta en una economía en crecimiento

Los últimos datos oficiales sobre la pobreza en la Argentina en 2005, difundidos por el INDEC, permiten alentar esperanzas de revertir las condiciones propicias para la instalación de un negocio ilegal tan lucrativo como cuestionable. El país está revirtiendo las alarmantes estadísticas de pobreza infantil que se subieron hasta las nubes tras la crisis institucional de 2001, al rozar el 65 por ciento el porcentaje de menores de 14 años sumidos en la pobreza y la indigencia. “Se está empezando a advertir un cambio interesante en referencia a la distribución del ingreso”, sostiene UNICEF. En efecto, las últimas estadísticas nacionales marcan que el 54,6 por ciento, unos 5.6 millones de chicos pobres, tienen ingresos que nos les permiten comprar los alimentos básicos.

Los estudios revelan que las provincias del norte y el litoral del país resultan ser las más castigadas por el flagelo de la pobreza infantil, con casi el 70 por ciento. Según esas condiciones, la OIT advierte de una riesgosa migración de niños y adolescentes a los grandes centros urbanos en busca de nuevas perspectivas de vida. Muchos entrarán en el circuito informal como asistentes de albañiles en la construcción o en la confección de calzados, bijouterie y prendas de vestir en emprendimientos familiares y pequeños talleres donde las condiciones nunca son las mejores. Otros buscarán mejor suerte en las esquinas de las grandes avenidas pidiendo monedas, abriendo las puertas de autos, taxis y remises o limpiando los parabrisas de los automóviles. O en las tareas domésticas en casas particulares o a la carga de pesados carros con cartones y otros objetos de desecho.

Los niños y niñas sometidos a trabajos “forzados” se encuentran entre los más invisibles, tal como definen los técnicos de la OIT, “alrededor de 8,4 millones de niños y niñas trabajan en algunas de estas circunstancias horribles: sometidos a la servidumbre por deudas y a otras formas de esclavitud, atrapados en la prostitución y la pornografía. Lejos, demasiado lejos de los juegos y la escuela.

“La conducta sexual suele considerarse una cuestión privada, por lo que algunas comunidades se muestran reticentes a actuar e intervenir en casos de explotación sexual. Ciertos mitos, tales como la creencia de que el VIH/SIDA puede curarse manteniendo relaciones con una virgen, los avances tecnológicos como Internet, que facilitan el acceso a la pornografía infantil y el turismo sexual con niños y niñas, son todos factores que contribuyen a hacerles más vulnerables”, afirman los especialistas.

Datos oficiales revelan que en un año la pornografía infantil en Internet se quintuplicó en Argentina frente a los avances tecnológicos en los últimos años, el acceso masivo a la red, el aumento de la pobreza y el tráfico de pornografía infantil en el país, que impulsaron la producción, consumo y tráfico pedófilo. Una realidad que conmueve y exige a toda una sociedad a reclamar a sus autoridades la existencia de un instrumento legal que castigue este tipo de delitos que arremeten contra los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Argentina del siglo XXI.

En ese sentido, las campañas de información tienden a marcar que se trata de proteger a las generaciones futuras, a niños y niñas de comunidades marginadas que carecen de los servicios esenciales como la atención de la salud, la educación y la protección. Se pone el acento en los peligros que corren los menores que sufren abusos contra la protección infantil. Mensajes que llaman la atención de la opinión pública sobre una realidad que nadie puede negar. Ni la sociedad y sus organizaciones, ni el Estado y sus instituciones. O se corre el riesgo de forjar un país con un ejército de excluidos, marginados y desprotegidos en manos de bandas y grupos ávidos de mayor mercancía humana para alimentar un cada vez más floreciente mercado mundial de sexo con infantes.

Claudio Morales*

*Periodista. Corresponsal, Colaborador y Productor Periodístico de medios de comunicación argentinos y del exterior. Director fundador del Grupo Pasteur, primer colectivo multimedia cultural-educativo juvenil de la Argentina
.

FM La Noventa: una radio de la familia con espíritu solidario

HACE 25 AÑOS SALÍA AL AIRE LA RADIO DE VILLA DEVOTO

El 1 de septiembre de 1981 inició sus transmisiones una emisora pionera en la Ciudad y en la Argentina, FM90 Devoto. La radio comunitaria abrió un camino, que había comenzado con insignificantes pruebas en la AM capitalina con un radio de cobertura de 4 manzanas. Se inició con la difusión de tango hacia Alaska por medio de la red de radioaficionados.

Corrían los convulsionados años setenta cuando don Jorge Martuccio, un reconocido radioaficionado devotense, realizaba transmisiones experimentales desde su casa en un pasaje del barrio. Eran señales sonoras irradiadas desde precarios equipos técnicos en la denominada “banda de aficionados de 80 metros”, voces recepcionadas en diferentes regiones del mundo. Se trataba de típica música rioplatense que se emitía con destino de Alaska, en el norte del continente americano, a pedido de un radioaficionado argentino que residía en esas polares tierras del hemisferio norte, aunque los compases del dos por cuatro se escuchaban con cierta nitidez en extensas partes del planeta.

Para Jorge Martuccio -el seudónimo elegido para sus cacerías radiofónicas domingueras-, no importaban los ruidos, las estáticas ni las interferencias producidas en el éter radial. La pasión por el medio, casi al borde de la sinrazón, lo dejaba expuesto a la locura de aquel entones. Eran los tiempos de locura y muerte. Él no molestaba a nadie, tan sólo deseaba comunicar su amor por el dos por cuatro al mundo, pero pronto descubriría que podría ser profeta en su tierra.

Se animó a construir su propio equipo de transmisión de AM para posibilitar un incremento de la potencia de salida, logrando una considerable mejoría para la recepción de las ondas de radio. Empleó la denominación de Pegaso. Algunos memoriosos recuerdan sobre esta experiencia que “el espíritu de esta leyenda de las radios comunitarias locales era lograr lo imposible para transmitir tango”. A pesar del escaso alcance de las emisiones experimentales, los vecinos de Villa Devoto situados hasta unas cuatro cuadras de los precarios estudios, pudieron escuchar las rudimentarias transmisiones de radio en tiempos de silencio en el dial de la radiodifusión local. Sólo unas pocas emisoras en la onda media y muy poca variedad en la novedosa FM de aquel entonces -lejos de la sobreabundancia de medios radiales para todos los gustos, entre lo legal, lo precariamente legal y lo situado fuera de la ley que se aprecia en la actualidad-. Eran los años del horror y la oscuridad en la Argentina de la dictadura militar.

Don Jorge no ignoraba los alcances y el tremendo significado de la movida de las nuevas voces radiofónicas conocido como el fenómeno de las radios libres en el abúlico dial de la FM europea. Así, su condición de radioaficionado le permitió estar al tanto del surgimiento de pequeñas radioemisoras en Francia, Italia y España frente a los gigantes de la radiodifusión pública del viejo continente. Esto lo motivó a lanzarse a la construcción de un transmisor de FM, conocedor del medio como pocos intuyó que en la Argentina de las militares y la represión, imágenes sonoras “diferentes” se abrirían paso por entre el rígido entramado legal. En esas condiciones, las primeras transmisiones salieron al aire en el mes de septiembre del año 1981, en la frecuencia de 90.1 MHz. A pesar de la falta de autorizaciones oficiales, siempre procuró el cumplimiento de las leyes. Al fin de cuentas, la pasión por el tango movía todo su accionar en los tiempos de la 22.285, la discutida ley de Radiodifusión del gobierno militar, que todavía sigue en vigencia más allá de la infinidad de correcciones practicadas hasta la fecha.

"Historiando tangos" fue el primer programa de la nueva estación de radio comunitaria, tres amigos (Gardel, Corsini y Magaldi) y un visitante. Este visitante siempre era un cantor. El tango presente en toda su dimensión en el éter desde el 90.1. “Así, Villa Devoto tuvo el placer, la exquisitez y la exclusividad de escuchar la más variada selección de tangos de una de las más completas colecciones del género musical rioplatense en existencia en aquel entonces”, reza el eslogan de una radio que se ufana de poseer uno de los más importantes archivos discográficos que sobreviven en la actualidad.

Según manifestó Patricia Degiorgi, la directora de la estación, “la emisora de radio debió denominarse FM Tango, pero los recursos no fueron suficientes y el nombre se perdió... Pudo ser FM Porteña, pero otra vez tampoco pudo ser, el nombre había sido copiado...”.

Con el correr de los años, las transmisiones dominicales se ampliaron a todos los días de la semana. La radio se afianzaba en el corazón y el sentimiento de los vecinos de su estación de radio, en 1989 se sumaba a la "90" otro hombre del tango, Osvaldo Degiorgi, un tanguero de alma. “Asociado con Jorge Martuccio convierten a la emisora en la FM 90 "La más porteña de las FM", una verdadera opción tanguera en el dial de la frecuencia modulada sumándose con un permiso legal al más importante fenómeno que revolucionó a la radiodifusión argentina en los ochenta. Un amante del tango, el amigo Laborde, define en ese año a la emisora como la mejor difusora de nuestra música ciudadana”, recordó la responsable de continuar la senda iniciada por su padre y el gran amigo.

“Mi deseo es que los que hacemos radio en una forma totalmente desinteresada, anteponiendo ambiciones personales, se nos de la tranquilidad de una normalización de la FM de una manera justa, sin atropellar los derechos de quienes dieron la vida por difundir la música ciudadana y popular”, dijo Degiorgi años atrás cuando la naciente radiodifusión libre y comunitaria se abría paso en todo el país. Transcurrieron los años y la emisora fue incorporando nuevas voces y abriendo sus micrófonos a la comunidad. La directora señaló que “por los estudios de la FM 90 pasaron las figuras nacionales del tango y del deporte vinculado con el club Velez Sarsfield -la segunda pasión de los fundadores de la radio-, personajes de la comunidad de una barriada vinculadas con el quehacer cultural”. Una propuesta comunicacional que se abrió a las instituciones educativas de la zona en forma totalmente desinteresada, tal el caso de la experiencia de los alumnos del Colegio Nº19 “Luis Pasteur” a través de su Taller de Periodismo en la producción, conducción y realización de 3 programas entre los años 1997 y 2000.

Un medio de comunicación de puertas abiertas con su lugar y su gente que logró sortear dos tremendas pérdidas, la temprana muerte de Osvaldo Degiorgi a mediados de los noventa y la enfermedad que silenció para siempre al iniciador de la historia. Pero, Patricia tomó la posta para posicionar a “La Noventa” en el dial de la FM barrial. Una radio de barrio para el barrio de Villa Devoto, que vive la Semana Santa con fervor religioso reservando el Viernes Santo a una programación especial de variada música sacra. Los sonidos instrumentales en sus más diversos estilos conforman la transmisión especial de la radio en la celebración de la tradicional Semana Santa.

Una programación comprometida con la ética y la solidaridad. Por ello, FM 90 mantiene vivo el espíritu del compromiso con lo social y comunitario en la distribución de 3000 cintas y escarapelas cada 25 de Mayo, la invitación a compartir empanadas cada año como festejo del Día de la Tradición. Las 25 horas solidarias de transmisión ininterrumpida son un clásico de cada mes de Julio, año tras año, para la ayuda solidaria a instituciones de bien público del país -a elección de los oyentes-. “El proyecto de la radio siempre estuvo acompañado del trabajo en el barrio, acercando los micrófonos a los personajes y las voces de la comunidad”, según una clara definición de la directora Degiorgi.

El homenaje a los padres, un hito de la FM 90 a lo largo de los años en el Club Laureles Argentinos, con la mejor música de tango. La "90" y los niños, una programación especial de FM 90 con motivo del Día del Niño, con un repaso de los derechos de los niños entre los programas de la radio. En la calle, colaboradores de la "90" repartiendo caramelos a los infantes del barrio. El 21 de septiembre, la FM 90 se viste de primavera con un festejo de música clásica y valses vieneses. En Octubre, el tradicional Baile de la Familia en el Club Laureles Argentinos congregando a la radio y su gente en la exposición de fotografías de las madres y los padres durante su infancia. Una labor de reconstrucción de la historia barrial para las jóvenes generaciones. El fin de clases tiene su lugar en la FM 90 con programas especiales dedicados a los diferentes talleres culturales del barrio que exponen sus logros y realizaciones producidas durante el trabajo del año escolar.

Una programación que adapta su formato radiofónico cada 8 de diciembre, con una selección de los Ave María de todo el mundo, a cargo del programa "La Misión". El cierre del año es una fiesta en la FM 90, "La Fiesta de Fin de Año de la 90", el momento en que la directiva de la radio agasaja a todos los productores e integrantes de los diferentes programas de la emisora de la familia. Una frase resuena en el cálido ámbito de la radio, “FM 90 Devoto es la radio que cada mes ofrece a sus oyentes en eventos especiales de la emisora: el tesoro escondido. Es una radio para los oyentes”.

Claudio Morales*

*Periodista. Corresponsal, Colaborador y Productor Periodístico de medios de comunicación argentinos y del exterior. Director fundador del Grupo Pasteur, primer colectivo multimedia cultural-educativo juvenil de la Argentina.