Amigos
Una banda de rock con sello propio

La presentacion del disco se realizó el 1 de septiembre, en El Condado, congregando a un numeroso público que superó todas las expectativas de la banda (450 personas). Las luces se apagaron e inmediatamente los admiradores y seguidores brindaron su adhesión con aplausos y gritos; así pasaron 18 temas de estilos de música muy variados. Hubo músicos invitados, Pablo Sbaraglia (órgano), Pablo Guerli (saxo tenor) y Gustavo Piru (percusión).
Ganadores: dos alumnos del Taller seleccionados en el Concurso por el Día del Periodista
El Taller debatió el rol de los medios de comunicación: No obligar a todos a pensar igual

El Taller debatió el rol de los medios de comunicación: Tecnología y Consumo
El Taller debatió el rol de los medios de comunicación: Medios para el desarrollo de los pueblos
30 años de las Abuelas de Plaza de Mayo
El Grupo Pasteur en la calle junto al Taller de Periodismo
Entrevistas del Taller de Periodismo: Tahiel Arévalo
-¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te dijeron que irías a grabar una película al sur?
-Al principio no pensé nada porque estaba en uno de esos momentos en los que a uno no le pasa nada por la cabeza y sólo siente felicidad. Pero, después tome el viaje al sur como una aventura porque yo no conocía nada... no conocía ninguno de los lugares a los que me dijeron que iría; además, yo iba a hacer algo que me gustaba, de manera que todo fue fascinante.
-¿Nos podes comentar un poco más sobre en qué consistió la experiencia, el nombre de la película, los actores... en dónde estuviste?
-Estuvimos filmando en el Lago Argentino, en la ciudad de Calafate, provincia de Santa Cruz; estuvimos también en el glaciar Perito Moreno, en bosques de la isla del Glaciar... Los actores son algo desconocidos, pero los que sí son conocidos son Raúl Taibo, Florencia Raggi y Boy Olmi; ellos son también los protagonistas de la película.
La historia se basa en una familia que se muda al sur por cuestiones laborales y al chico de trece años empiezan a pasarle cosas con el glaciar, es como si se le despertase un sexto sentido, en realidad, se está encontrando con él mismo, además ve visiones... presiente cosas, es como si quisiera ver que hay debajo del glaciar. A lo largo de la película le van pasando muchas cosas extrañas para la edad que tiene.
-¿Cómo llegaste a estar elegido para esta filmación?
-Fue por un casting que se hizo, en el que hubo más de setecientos chicos que se probaron. Los concursantes se van reduciendo hasta que se elige al ganador y le dan el libreto. Si vos fuiste el ganador, tenés que leerlo, analizarlo bien. Es algo voluntario y vos decidís si te gusta o no, y si lo vas a hacer.
-¿Qué fue lo que te movió a estudiar teatro?
-Desde muy chico, a eso de los seis o siete años, estuve en un programa de Canal 13 que se llamaba “Agrandadytos”, y además, mi mamá siempre quiso que yo fuese actor y me motivaba mucho. Hasta que un día, cuando yo tenía entre diez y once años, le dije a mi mamá que yo me quería ir para Buenos Aires, puesto que vivía en Misiones y ella me trajo hasta acá donde comencé a estudiar teatro.
-¿Notaste la diferencia entre tu anterior trabajo en el teatro, y tu primera experiencia para el cine?
-Y sí. Es todo muy distinto. En el teatro, todo es más abierto... por ejemplo, lo que se tiene que ver más es el gesto, y eso en el cine es muy poco ya que se basa mucho más en la mirada, en cambio en el teatro importa el trabajo de todo el cuerpo, porque tenés la cámara más cerca... También depende mucho del plano que tiene la cámara hacia vos. En realidad, me gustan mucho ambas cosas.
-¿Y con los nervios cómo te manejas?
-La verdad que yo nunca tengo nervios, ya sea en el primer estreno o en toda la temporada, pero sí me agarran en el último día, y lo manejás hasta que entrás... pero yo diría que más que nervios son ansias de entrar y de hacer lo que te gusta, y una vez que lo hacés, ya se te va todo.
-¿Y con los compañeros, cómo te llevas? Ya sean los del teatro o los de cine...
-Son todos muy buenos. En este momento no estoy estudiando más teatro. Estudié un año y medio en una escuela que se llamaba Caleidoscopio. En cuanto a los de la película, son todos geniales, los del equipo técnico, los camarógrafos, los guionistas... Todos eran muy jóvenes, de manera que me sentí más seguro en el momento de la filmación, ellos se llevaron muy bien conmigo. En cuanto a los actores, son todos muy buenos tanto como actores y como personas; me trataron muy bien para que me sintiera más tranquilo. De ellos también podés aprender un montón de cosas y ellos te van dando consejos para ayudarte.
-¿Podés hablarnos un poco más de Hugo Midón?
-Con Hugo estuve dos años seguidos en la calle Corrientes, en el Complejo La Plaza, en la Sala Pablo Picasso con la obra “Derechos Torcidos”, que fue ganadora del Premio Clarín al mejor espectáculo infantil. Hugo es un director muy grande porque es bastante reconocido en el medio del teatro, además, todas las obras que hace dejan un buen mensaje, y como persona... es un niño. Él ama a los niños y pelea mucho por sus derechos, y siento que de alguna manera lo está logrando.
-¿Te gustaría seguir en el teatro infantil? O, si surge la oportunidad de trabajar en otro género de teatro, ¿también lo harías?
-A mí el género que más me gusta es el drama, la comedia también me gusta pero con el drama me siento más cómodo. Sí, yo lo haría.
-¿Qué metas te ponés para el futuro?
-Sólo hacer lo que me gusta y seguir con esto.
-¿Tenés algún referente dentro del ámbito del teatro o del cine?
-Me gusta mucho como trabajan Ricardo Darín y Alfredo Alcón. Como comediante me gusta Nicolás Cabré, que también hace cosas serias y muy buenas.
-Y cuando estabas en el teatro con Hugo Midón, más allá del libreto que te daban, vos tenías que crear un personaje y meterte adentro de él, ¿Cómo era la interpretación?
-Siempre que estoy haciendo un proyecto así, me gusta mucho trabajar en serio y dar lo mejor de mí. En el caso del teatro, Hugo nos hizo escribir una historia sobre todo lo que habíamos leído en el libro, pero antes de su personaje, como de dónde venía, cómo se llamaban sus hermanos, si tenía familia, eran cosas que uno iba componiendo sobre su personaje.
-¿Vos sos de consumir medios de comunicación? ¿Sos de ir al teatro o al cine, o sólo la televisión?
-Me gusta mucho ver películas, me encanta. En el deporte también me gusta mirar fútbol, e incluso, practicarlo.
-Como experiencia, ¿qué te gusta más? ¿El teatro o el cine?
-Yo diría que el cine, porque en el teatro ya llevaba tiempo y como que me estaba empezando a cansar un poco, en cambio el cine fue algo totalmente nuevo, el ir a lugares que no conocía... En definitiva, es el cine lo que prefiero
-¿Con qué te encontraste cuando viniste a Buenos Aires?
-Fue como empezar algo de cero, porque yo no conocía a nadie, nada más tenía a mi familia de acá. Al principio fue muy luchado, pero después te vas amoldando muy bien.
-¿Qué les aconsejarías a los chicos que les interesa el teatro o el cine?
-Yo les diría que si tienen ganas que lo prueben y que si no les gusta, que lo dejen. Pero, que se tienen que sentir muy seguros para hacerlo, porque uno se tiene que jugar y jugar, porque además de ser difícil, hay mucha competencia, sana por supuesto. Se tienen que animar.
-Esta fue una entrevista del taller de periodismo del Colegio 19 "Luis Pasteur". Esperamos que les haya gustado.
Equipo de Producción: Taller de Periodismo. Redacción: Damián González.
Reporteros Escolares: Nicolás Amoruso

Reporteros Escolares: Cristian Ferrari

IMPA: la recuperada que apostó por la cultura
Bulimia y anorexia: cuando la realidad es otra
La actualidad de la paleontología en la República Argentina
En el sur, se han encontrado gran cantidad de fósiles en los últimos años, entre ellos, el Talenkaunen Santacrucensis, que fue presentado en sociedad el viernes 2 de abril de 2004, en el Zoológico de Buenos Aires, por el paleontólogo Fernando Novas. Éste era un dinosaurio herbívoro. Además, se encontraron los restos de un esfenodonte, un reptil que no era dinosaurio y gran cantidad de descubrimientos que dieron vuelta al mundo, como el del Argentinosaurus -el dinosaurio más grande del mundo-, el Megaraptor -en estudio- y el Giganotosaurus, el carnívoro más grande del mundo. Incluso, más grande que el Tyrannosaurus Rex. Recientemente, se encontraron en la construcción del subte D varias corazas de gliptodontes -mamíferos prehistóricos relacionados con los armadillos actuales-. En territorio bonaerense se han encontrado restos de mamíferos prehistóricos.
En la Antártida se encontraron dos nuevas especies de dinosaurios (en estudio) y un ictiosaurio llamado Lakumasaurus. Este era un reptil de los mares, no un dinosaurio. Medía 5 metros y vivió hace 70 millones de años en el período cretácico. Era carnívoro. La actualidad de la paleontología argentina es de grandes descubrimientos, pero también de carencias y falta de dinero. Por eso, la paleontología argentina también tiene problemas para poder seguir adelante y continuar descubriendo a los fascinantes animales que vivían en el norte, sur y centro del vaso territorio argentino.
Felipe Busker.
Luis Alberto Quesada: testigo de una realidad pasada
-¿Cómo eran esos años de vida en tiempos de la República?
-¿Cuál era el estado del Gobierno español?
-¿Cuál era el comportamiento de la sociedad española con tantos cambios?
-¿Cómo responde España ante el Golpe de Estado del general Franco?
-¿Cuál era la extracción social de la gente de la JSU?
-¿Cuál era su ubicación al desatarse la Guerra Civil en 1936?
-Pero, viendo todo esto, de la gente fusilada y habiendo escritores como García Lorca, ¿qué impresión le produjo la noticia de la muerte de él?
-¿Sus padres habían quedado en Madrid?
-¿Cómo fueron esos últimos días de combate?
-¿Cómo fue el haber estado condenado a la pena de muerte?
¡Desde el Taller decimos que los lápices no se rompen!
Queremos valorar y honrar la memoria de los que hoy ya no están y de los que están, y que en ese momento tuvieron que padecer esa represión luchando por una noble y justa causa.
Cuando escucho sobre "La Noche de los Lápices", inmediatamente me viene al pensamiento el sentimiento de la indignación, ya que estos alumnos luchaban por un derecho que se considera justo. Pero, este sentimiento aumenta al escuchar el final de la historia, ya que me parece que es una injusticia que durante esa época la gente que estaba en el poder decidiera sobre la vida ajena y menos cuando estos reclamaban por sus derechos.
Mi pensamiento es que dado este hecho muy horrible hay que seguir pidiendo justicia por todos los chicos desaparecidos el 16 de septiembre de 1976.
Yamila Romero
Todos estos encapuchados no tenían piedad. Torturaban, maltrataban, todo sin un poco de vergüenza.
Sofía Trigal
Es muy difícil expresar con palabras todo lo que se siente y se piensa, cuando se ven y escuchan este tipo de situaciones tan horrorosas. Se podría decir que nos da bronca, odio, tristeza… sí, se podría pero con decir no alcanza, las palabras no solucionan los problemas.
Micaela Costilla
Creo que esta trágica noche debería ser más recordada, por lo que significa que jóvenes en plena dictadura alzaran su voz para reclamar por sus derechos y que ésta fuera la causa para que fueran secuestrados, torturados y desaparecidos.
La "Noche de los Lápices" fue un claro ejemplo de la locura que se vivía tras el golpe militar del ´76. Locura, a mi entender, es la mejor forma de calificar este período en el cual perdimos nuestra libertad.
Julián Jamardo
Es claramente ineludible la relevancia de un boleto estudiantil cuando estamos en la pelea por una educación pública y popular, un boleto estudiantil que garantice el acceso de todo el pueblo a la educación, no admitimos exclusión ni distinción alguna en el otorgamiento, ni caminos burocráticos que terminen impidiéndonos el pleno ejercicio de este derecho. ¡Se exige que se nos garantice nuestro derecho a estudiar!
Joaquín Túñez
Fue brutal. Fue injusto. Fue una excusa, como sucede en todos los hechos violentos. La Noche de los Lápices es otro ejemplo más de la represión vivida durante la última dictadura militar.
¿Por qué ocurrió? Porque no se permitían los reclamos que pedían por una vida más justa y digna, porque se habían degenerado los conceptos de justicia y libertad, y porque la oposición que permite la democracia había sido anulada.
A 31 años recordamos la masacre de aquel día, en la que los milicos secuestraron, torturaron y mataron a alumnos que reclamaban un boleto estudiantil en la ciudad de La Plata. Hoy, como todos los días, los recordamos.
Magalí Salgado
16 de septiembre de 1976. ¡Qué noche trágica! Digo trágica porque nos robaban a siete chicos. Para mí no es una fecha cualquiera, es una fecha angustiante. Quizás por sentirlos tan parecidos a nosotros y ver cuán diferente fue su vida a la nuestra. Uno a veces no logra tomar conciencia de lo que es vivir en democracia. Simplemente vive.
Magdalena Arévalo
No debemos bajo ningún concepto dejarnos engañar por lo que gran parte de los medios de comunicación, no sin dobles intenciones, intentaron simplificar de estos jóvenes: el reclamo por el boleto estudiantil. Estos compañeros tenían una militancia y una organización que iba mucho más allá de aquel reclamo, alfabetizando en villas y barrios carenciados, participando activamente de la política, con el ideario de la lucha obrera y con la mente puesta en el Cordobazo, antecedente que conjugó la militancia estudiantil con la trabajadora. Sus íconos: El Che, el Mayo francés, el hipismo, y tantos otros que hasta hoy nosotros solemos reinvidicar.
Joaquín Túñez
Chicos de mi edad estaban exigiendo algo tan sencillo como lo que fue, que el boleto sea más accesible para los estudiantes y que favoreciera la educación.
Lucía Di Matteo
Eran subversivos para los militares. Eran considerados subversivos todas aquellas personas que realizaban actividades que podían considerarse sospechosas o que ponían en dificultades la instauración de un orden.
Daiana Romero
Bestias, trastornados, alienados, adosados a lo que de muerte puede haber en un cuerpo, no causan más que muerte, más que dolor, más que humillaciones, vejaciones. Estos pobres tipos, sin alma, sin deseo, de puro goce caprichoso, aniquiladores de psiquísmos, de almas, pueden encontrarse en todo momento en cualquier lado.
Gustavo Quezada
Testimonios de estudiantes sobrevivientes, como Pablo Díaz, nos enseñan que el mayor error que podemos cometer hoy en día, es olvidar, ya que si lo hacemos podemos volver a sufrir lo mismo, lo mismo por lo que pasaron aquellos jóvenes estudiantes. 30.000 no es una cifra, sino hombres, mujeres y niños a los que se les privaron la oportunidad de vivir.
Damián González
Andrés Hernández
Intento buscar una explicación a un hecho aberrante de nuestro pasado, denominado “la noche de los lápices”. Pero creo que no podré hacerlo.
Nadia Boscaro
16 de Septiembre no es sólo una fecha más del calendario, es el recuerdo y la memoria de todos los estudiantes secundarios.
Federico Rico
Xavier García Guerra
Pensemos que podríamos haber sido cualquiera de nosotros, o bien, nuestros padres o familiares... Ellos no tuvieron la oportunidad de conocer la vida, de ser padres y madres...
Romina Bustamante
Eran sólo chicos que reclamaban uno de sus derechos, estaban proponiendo algo justo.
Denise Fernández
Damián González
Micaela Del Gaudio
Caty Antognini
ANCLA: comunicación desde la clandestinidad
